Editorial Economía

Cajamarca le dice sí a la minería

Clúster de desarrollo en el Corredor del Norte

Cajamarca le dice sí a la minería
  • 18 de octubre del 2020

Según una encuesta realizada recientemente en Cajamarca, el 89.6% de la población urbana de esa región “tiene una posición favorable a la minería”. El sondeo realizado por Aurum Consultoría y Mercado señala que el 78.9% de los encuestados considera que la minería es el sector que más puestos de trabajo ofrece y que el 78.7% cree que el sector minero es esencial para la reactivación económica después de la pandemia de coronavirus. Asimismo, el 78% señala que las inversiones de cobre son favorables para el desarrollo de la región del norte. Sin embargo, el 44.3% de los encuestados desconoce la enorme contribución de la minería para el canon regional y su papel en el aumento de los presupuestos de los gobiernos regionales y municipales. 

Cajamarca tiene un increíble potencial en minería, ganadería y agricultura; sin embargo, es una de las regiones más pobres del país. De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística e Informática (Inei), la pobreza afecta al 38% de la población, bastante alejada de la media nacional de 20.2% (cifras existentes antes de la pandemia). No obstante, la difícil situación de la población por ausencia de trabajo y oportunidades de superación, las rondas campesinas y los autodenominados comités de lucha por el medio ambiente se habían propuesto –antes de la crisis sanitaria– bloquear los proyectos mineros. Ojalá las cosas cambien luego de la impresionante movilización y aporte mineros contra el Covid-19. 

Por ejemplo, los supuestos ambientalistas se oponen al proyecto La Zanja y otras inversiones mineras, denunciando contaminaciones al medio ambiente y daños que nunca fundamentan ni comprueban. En febrero pasado, los asistentes al XII Congreso de la Federación de Rondas Campesinas Urbanas e Indígenas acordaron impedir las extracciones mineras en la denominadas “cabeceras de cuenca” (relato falso y anticientífico de las cuencas hidrográficas, inventado por el ex congresista Marco Arana, de la ONG antiminera Grufides). 

El estribillo “agua sí, oro no” y las diversas estrategias del círculo antiminero pretenden detener en Cajamarca el potencial clúster que se desarrollaría con sus principales proyectos. Conga, Galeno, La Granja, Shahuindo, Michiquillay, entre otros, transformarían a Cajamarca de una de las regiones más pobres del país a una con ingreso per cápita del primer mundo, tal como sucede con Antofagasta en Chile. Según el Ministerio de Energía y Minas, más de US$ 16,209 millones en inversiones mineras están pendientes en Cajamarca. 

El proyecto del clúster minero del norte no solo resolverá el problema del agua para el consumo humano y la agricultura –que el Estado no soluciona–, porque las inversiones mineras cosecharán agua mediante represas y reservorios, sino que establecerá una sola huella de impacto ambiental: desde el sistema de transporte hacia el puerto de Bayóvar para trasladar el mineral hasta los depósitos de los desechos.

Es increíble cómo las oenegés y los colectivos, supuestamente ambientalistas, detienen la construcción de vías de comunicación, reservorios de agua y sistemas de regadío, de electrificación y conectividad a Internet. Asimismo, boicotean el impulso a la ganadería y agricultura, y a obras vinculadas a la salud y educación, destinadas a mejorar los niveles sociales y económicos de la región. El objetivo: detener la solidaridad social de las empresas mineras.

Para recuperar el sueño minero de Cajamarca es fundamental que se concrete el proyecto de cobre Michiquillay, inversión de US$ 2,000 millones, de modo que se relancen los círculos virtuosos de la minería y se genere un nuevo clima entre el Estado y la sociedad, sobre la base del respeto a la Constitución y las leyes que los sectores antimineros pretenden vulnerar. Si el Estado, las autoridades y la sociedad son capaces de sacar adelante Michiquillay, entonces será posible soñar con la posibilidad de un clúster minero, y Cajamarca podría convertirse en una región con ingreso per cápita del primer mundo.

  • 18 de octubre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS