Editorial Economía

Avanza la minería ilegal en Tambogrande

¿Dónde están los ecologistas que defendían el ceviche y el limón?

Avanza la minería ilegal en Tambogrande
  • 29 de septiembre del 2020

Semanas atrás, en su discurso ante el Congreso, el ex premier Pedro Cateriano presentó el caso de Tambogrande, en la región Piura,  como una muestra del terrible impacto de la minería ilegal en el Perú. Vale recordar que en Tambogrande, años atrás, se iba a ejecutar el proyecto Manhattan, pero fue bloqueado por la izquierda. No obstante, frente a la afirmación de Cateriano, quien no logró la confianza del Parlamento, diversas organizaciones no gubernamentales de izquierda, opositoras a la minería moderna y legal, pusieron –como se dice– el grito en el cielo y negaron la existencia de cientos de mineros informales. 

El negacionismo de las oenegés de izquierda llegó a tanto que incluso presentaron “pruebas”, mapas y declaraciones de líderes sociales y de autoridades. Pues resulta que en Tambogrande sí hay una terrible contaminación originada por cientos de mineros ilegales. Todo lo anterior está corroborado con datos que, a pesar de los obstinados rechazos ideológicos, sí existen. Por ejemplo, según medios periodísticos locales, en el 2018 el entonces director regional de Energía y Minas, Francisco Javier Varillas Trelles, alertaba la existencia de 1.400 mineros ilegales en la zona. El actual director, Aquiles Portal Tafur, indica que hoy habría más de 4,500. Asimismo, el referido funcionario señala que casi el 80% de esos mineros está en la zona de Tambogrande, Las Lomas, Suyo, Cuchicorral, San Sebastián, Servilleta.

Es bueno recordar que a principios del año 2005 la empresa Manhattan Sechura Compañía Minera, subisidiaria de la canadiense Manhattan Minerals, anunció su retiro definitivo del Perú y del proyecto minero Tambogrande, debido a la fuerte oposición social, encabezada por grupos radicales de izquierda. El argumento principal del grupo radical señalaba que el proyecto minero Tambogrande contaminaría las aguas de los ríos Quiroz y Chipillico, arrasaría el valle de San Lorenzo y arruinaría la producción de mango y limón, principales productos agrícolas del distrito. Bueno, ahuyentaron a la compañía y aparecieron miles de mineros informales que comenzaron a arrojar mercurio y cianuro para producir oro. Pues bien, entonces queremos saber, ¿dónde están hoy los radicales antimineros?   

Tambogrande es el primer proyecto minero frustrado debido a una cuidadosa y  elaborada estrategia, en la que coincidieron las autoridades locales, un sector de la Iglesia católica, organizaciones sociales, productores agrarios, oenegés nacionales e internacionales y medios de comunicación. Las violentas protestas del año 2001 fueron organizadas por Francisco Ojeda Riofrío, el entonces presidente del  Frente de Defensa del Valle San Lorenzo y Tambogrande, y también ex alcalde distrital.

Un sector de la Iglesia católica piurana emitió un pronunciamiento en marzo del 2002, en el que respaldó las violentas jornadas contra el proyecto minero. En Lima, una astuta campaña de comunicación alertaba sobre la desaparición del ceviche porque, supuestamente, el proyecto minero acabaría con la producción del limón. Oxfam, institución que habitualmente financia las protestas contra la minería legal, Grufides y la Red Muqui, se convertirían en organizaciones decisivas para frustrar el proyecto.

Aunque la izquierda quiera negarlo, hoy grandes zonas de Tambogrande están tomadas por los mineros ilegales.  Esa zona hoy es una tierra de nadie y el medio ambiente está siendo destruido.

  • 29 de septiembre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS