Editorial Economía

¡Aumenta la producción de cocaína en Perú!

Para EE.UU. el narcotráfico es aliado de SL

¡Aumenta la producción de cocaína en Perú!
  • 04 de octubre del 2020

Según memorándum público del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, Afganistán, Birmania, Laos, Pakistán, India, Jamaica, Las Bahamas, Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Haití, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Venezuela y Perú son los principales países dedicados a la producción y al tránsito de drogas ilícitas. Para el documento, la combinación de factores geográficos, comerciales y económicos eleva los niveles del narcotráfico en los países señalados. 

Para el presidente norteamericano “es motivo de gran preocupación que el cultivo de hoja de coca y producción de cocaína se mantengan cerca de máximos históricos en Perú”. En este contexto, Trump hace un llamado a las autoridades para reanudar la erradicación de cultivo de hoja de coca destinada al narcotráfico en el valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem). 

Al respecto, un informe sobre cultivos de coca, presentado en julio pasado por la Oficina de la Política Nacional para el control de Drogas de la Casa Blanca (ONDCP), advierte el incremento de 72,000 hectáreas de cultivo de hoja de coca en Perú, un 38% más respecto a 2019. De la misma manera, la producción de cocaína en el país alcanzó las 705 toneladas métricas, 40% más respecto al año pasado. Sin embargo, según la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida), el informe de la Casa Blanca no hace diferencias sobre la producción de hoja de coca destinada al narcotráfico y aquella destinada a usos legales, como el consumo tradicional e industrialización (infusiones, harinas y otros). 

El incremento de la producción de hoja de coca es una realidad por el abandono de los bosques por parte del Estado. En 2017, un reporte sobre cultivos de hoja de coca en Perú, hecho por la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, señalaba 49,000 nuevas hectáreas dedicadas al plantío de hoja de coca, un incremento de 14% respecto al año anterior. Mientras el Ejecutivo guerreaba contra el Legislativo, eran contabilizadas ¡180 pistas de aterrizaje utilizadas por el narcotráfico! Según los pobladores de las comunidades selváticas, el narcotráfico construye pistas de aterrizaje de la noche a la mañana, sin ninguna oposición de las autoridades. 

En la Amazonía no es secreto que la criminalidad organizada es controlada por Sendero Luminoso. Como en sus mejores tiempos, el senderismo campea libremente, y la complicidad entre Sendero Luminoso y el narcotráfico prevalece. Una suerte de comisarios en motocicletas vigilan y amenazan a los pobladores. En septiembre pasado dos líderes indígenas fueron asesinados en Puerto Inca (Huánuco) y Puerto Bermúdez (Pasco) por los sicarios senderistas, que controlan abiertamente el narcotráfico, la tala ilegal, el contrabando de madera y el tráfico de terrenos. Hablar sobre el narcotráfico en la selva Amazónica es altamente peligroso, señalan los dirigentes y pobladores que prefieren el anonimato. 

Respecto a Bolivia, el memorándum de Trump indica que la cooperación norteamericana en Bolivia ha aumentado desde la renuncia de Evo Morales. No obstante, la producción de hoja de coca destinada al uso medicinal y tradicional excede los límites legales. Para el gobierno estadounidense Colombia es un aliado firme contra el narcotráfico desde la elección de Iván Duque como presidente colombiano; sin embargo, los niveles de producción de cocaína son “inaceptablemente altos”.

Según el documento de Trump, Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, es el principal cabecilla del narcotráfico del hemisferio. En un tribunal norteamericano, Maduro es acusado de narcoterrorismo y conspiración para contrabandear cocaína a Estados Unidos. En este contexto, para el presidente estadounidense es necesario que los gobiernos asuman la responsabilidad de reducir la producción de drogas ilegales. 

La tarea urgente del Gobierno peruano es proteger a los pobladores de la Amazonía del peligro que representa la criminalidad organizada alrededor de Sendero Luminoso. Asimismo, garantizar las actividades económicas de las comunidades y de las inversiones forestales y de hidrocarburos. El Estado es visible mediante obras de infraestructura vial, comunicaciones, electrificación, saneamiento, salud, educación, justicia y seguridad. ¡En la selva todo hace falta!

  • 04 de octubre del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS