Editorial Economía

A reformar la seguridad social

Los objetivos de una nueva administración

A reformar la seguridad social
  • 05 de enero del 2020

Si bien la población peruana mayor de 55 años de edad es de alrededor del 15% –cifra que indica que nuestro país todavía goza del bono demográfico de una población joven– es incuestionable que nuestro país, como toda sociedad de ingreso medio, sigue la tendencia mundial: mayor población longeva y menos tasa de natalidad. Es el resultado inevitable del avance del bienestar y de los sistemas de salud, que alargan la esperanza de vida.

Con una población mayoritariamente longeva, la relación entre los jubilados y los aportantes a los sistemas de pensiones y de salud se vuelve un drama: más jubilados y menos aportantes. Esta situación sume en crisis los sistemas de pensiones, pero sobre todo a los sistemas de seguridad social en salud.

En este contexto, las malas administraciones de la Seguridad Social (EsSalud) en el Perú crean una verdadera tragedia. Esta situación ha empezado a cambiar bajo la presidencia ejecutiva de Fiorella Molinelli de la Seguridad Social. La nueva administración de esta entidad ha redactado una serie de lineamientos de reforma de gestión que se han plasmado en un Libro Blanco que desarrolla un aterrador diagnóstico de la situación de la seguridad social para elaborar objetivos centrales de la gestión.

En el mencionado texto, por ejemplo, se establece una brecha de infraestructura de alrededor de S/ 32,000 millones (11,000 camas) y otra brecha de recursos humanos: 9,000 enfermeras y 5,000 médicos. ¿Qué sistema puede funcionar con semejante déficit?

De otro lado, vale destacar que el Seguro Social atiende a más de 11 millones de asegurados –es decir, al 36% de la población– y es la única entidad que atiende el 100% de las atenciones de alta complejidad. Los seguros privados ofrecen atenciones de mediana y baja complejidades; pero solo en el Seguro Social es posible hablar de un trasplante de riñón, por ejemplo.

En este contexto vale informar que las deudas de entidades privadas y estatales con el Seguro Social llegan a los S/ 4,200 millones, por diversas razones. En muchos casos el propio Estado, a través de una cuestionable normatividad, ha contribuido al desfinanciamiento de EsSalud. En un reciente documento, “Estudio financiero actuarial”, presentado por la administración de la Seguridad Social, se establece que los gastos de Essalud superarán a sus ingresos a partir del 2020.

De allí la enorme importancia de eliminar las distorsiones que desfinancian al sistema de EsSalud. Por ejemplo, los sistemas especiales del régimen CAS que solo autorizan aportar el 30% de una UIT, los sistema de salud y educación que apenas aportan el 65% del salario, y la responsabilidad de EsSalud de pagar las pensiones de los regímenes 20530 y 18846, que demandan S/ 650 millones al año (la ONP debería pagar estas obligaciones) y suman el 7% del presupuesto de la institución. 

Todas estas distorsiones crean el forado que desfinancia la seguridad social, no obstante que los asegurados deberían aportar el 9% de los ingresos. Al respecto vale señalar que en el resto de países de la región el aporte al sistema de seguridad social está por encima del 11%.

En este contexto el “Libro Blanco”, redactado por la actual administración de EsSalud, se ha propuesto cuatro objetivos de reforma: oportunidad y calidad en las atenciones, mejorar la gestión, separar la administración del sistema de las atenciones, transformación digital, transparencia y rendir cuentas.

Sin embargo, todos estos objetivos solo se lograrán si se cierran las brechas señaladas más arriba y si se cancelan las distorsiones que desfinancian a EsSalud.


  • 05 de enero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El cobre como clave del futuro económico del Perú

Editorial Economía

El cobre como clave del futuro económico del Perú

  En el Perú, hablar de cobre no es solo hablar de miner&...

25 de julio
Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

Editorial Economía

Con un poco de estabilidad, el Perú se mueve hacia arriba

  Uno de los mayores triunfos de la sociedad peruana es el haber...

24 de julio
¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

Editorial Economía

¿Por qué el Perú necesita un satélite de comunicaciones propio?

  En el Perú, hablar de conectividad es hablar de desigua...

23 de julio

COMENTARIOS