El pasado 21 de octubre, el abogado y escritor Gary Marroquín M...
Víctor Andrés Ponce, director del portal El Montonero, presentará un libro de ocho ensayos sobre filosofía e historia, titulado Contrarrevolución en los Andes. Ensayos sobre el jacobinismo revolucionario y el fracaso de la República. La presentación se desarrollará el próximo lunes 5 de agosto a las 5 de la tarde en el auditorio José María Arguedas, en la Feria del Libro de Lima, y los encargados de comentar el texto serán los prestigiosos Francisco Tudela y Cecilia Bákula.
El argumento provocador del libro de ensayos se resume en que la independencia republicana fue un fracaso y produjo el mayor despojo de tierras del mundo indígena de nuestra historia. El autor echa mano de las investigaciones históricas académicas más reconocidas y cita los a historiadores nacionales de mayor prestigio, para fundamentar la tesis de que la república destruyó el mundo indígena y desencadenó uno de los mayores procesos de despojos de tierras de Hispanoamérica para construir el Perú latifundista de fines del siglo XIX. En ese contexto, el proyecto republicano, inevitablemente, tenía que naufragar.
El autor ha redactado los ocho ensayos sobre la base de la tesis doctoral “El fracaso de la República: el predominio del jacobinismo militar y civil, la ausencia de un pensamiento conservador moderno y el civilismo del siglo XIX”, que le permitió obtener el grado de Doctor en Filosofía en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. De allí que luego de una primera impresión se llegue a la conclusión de que estamos ante ensayos de naturaleza filosófica que aterrizan en la historia para demostrar su validez o su pertinencia.
En la primera parte del libro, Ponce reflexiona sobre cómo la gran tradición republicana –que desarrollaron Platón y Aristóteles–, finalmente, fue envilecida y falseada por las guerras ideológicas del siglo XX. Por ejemplo, se llegó a hablar de una “Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas”, de repúblicas plurinacionales y hasta los comunistas españoles de la Guerra Civil se reclaman republicanos. En ese contexto, el autor recupera el concepto clásico de republicanismo asociado al gobierno de las instituciones que controlan el ejercicio del poder y logran representar a una comunidad política nacional. Desde ese punto de vista, la fundación republicana, la independencia, es un oxímoron de cualquier concepto de república. Allí están los caudillismos militares y civiles, los golpes de diversa naturaleza y la exclusión del mundo indígena.
Sin embargo, el autor va más allá de esa constatación. Señala que a la base del fracaso republicano está el jacobinismo revolucionario, el racionalismo metafísico, que suele considerar que la razón puede elaborar refundaciones sociales al margen de la evolución histórica y de las instituciones y tradiciones de una sociedad concreta. En el Perú, los fundadores republicanos, creyentes en la nueva religión de la representación, la nación y la soberanía popular, eliminaron a las noblezas indígenas sobrevivientes y a los debilitados curacas, y los criollos triunfantes en Ayacucho y Junín desarrollaron el mayor despojo de tierras de los indígenas, que antes de la independencia poseían la mayoría absoluta de las tierras del país.
Una de las cosas más subyugantes de Contrarrevolución en los Andes es su alcance universal. Y es que para demostrar que el jacobinismo revolucionario es la fuente de los equívocos modernos, Ponce desarrolla un análisis de los primeros racionalismos, de las apuestas de la escuela de Frankfurt, de autores posmodernos como Lyotard, Foucault y Derrida. Finalmente ubica las encrucijadas del jacobinismo moderno en el gran debate anglosajón entre Burke y Paine.
La impresión final que nos deja el libro es que la matriz filosófica que desencadenó la Independencia republicana es la misma —al margen de que entonces nadie imaginara el marxismo– que impulsó la revolución francesa, la revolución bolchevique, el asalto al poder del nazismo y las revoluciones bolivarianas de hoy.
Luego de leer Contrarrevolución… es posible entender de qué impulso filosófico provienen las propuestas de una asamblea constituyente y, de alguna forma, empieza a ser inevitable empezar a pensar en términos contrarrevolucionarios.
Un libro que no se lee fácilmente, pero que causará una gran ruptura, un debate que nadie puede postergar.
(Javier Agreda Sánchez)
COMENTARIOS