Manuel Gago

Vizcarra mintió. ¿Tía María va?

Confianza presidencial pulverizada

Vizcarra mintió. ¿Tía María va?
Manuel Gago
11 de agosto del 2019

 

Por los audios publicados recientemente, el presidente de la República, Martín Vizcarra, le mintió al país. Vizcarra hizo otorgar la licencia de construcción del proyecto de cobre Tía María sabiendo que días después está licencia sería revocada. Por esta razón, el ministro del sector Minas (MEM), Francisco Ísmodes, había señalado días atrás que esto se resolvería pronto. La licencia no fue anulada, sino suspendida por 120 días. 

Durante el diálogo con las autoridades arequipeñas, el presidente les dijo “… ustedes tienen un objetivo, pero vayamos a ese objetivo… vamos a encontrar una justificación, pero no puedo adelantarme públicamente…”. ¿La evidente mentira de Vizcarra, sería causal de vacancia del cargo de presidente por incapacidad moral? Por un afán desmedido de popularidad —para continuar en la presidencia de la República (no hay otra explicación)— Vizcarra pone en peligro al país. Los inversionistas de talla mundial mirarán con lupa antes de establecerse en el país. 

¿Cómo se puede argumentar técnicamente nuevas propuestas si todo el proceso está siendo enrarecido por el mismo presidente Vizcarra? Además, en cuatro meses ¿qué podría cambiar en la provincia de Islay y en Mollendo para revertir esta situación? Lo cierto es que estaría en camino una nueva propuesta para darle viabilidad al proyecto de cobre arequipeño, una tabla de salvación que pretende resolver el tema del agua, la mayor preocupación de los agricultores del valle de Tambo. Pedro Gamio, ex viceministro del sector Energía y Minas (MEM), señaló semanas atrás que Southern podría hacerse cargo de la construcción de la represa Paltiture y con esto ofrecer la confianza que la población estaría reclamando. Sin embargo, esto depende del gobernador de Puno, Walter Aduviri —hoy con orden de detención por el Aymarazo de mayo 2011—, quien ha señalado en varias oportunidades que “el agua es de Puno y allí se queda”. 

Una nueva propuesta acerca del agua determinaría la viabilidad del proyecto Tía María. Los pequeños sectores violentistas tendrán que replegarse por la misma reacción de la mayoría silenciosa y de los agricultores interesados en nuevas posibilidades para impulsar sus actividades económicas. No hay Paltiture, pero hay un nivel freático alto que se puede aprovechar. En anteriores oportunidades hemos señalamos que un estudio hidrogeológico, realizado en las pampas de Majes por la minera Zafranal, reveló que 1.5 billones de metros cúbicos de agua están depositados en el subsuelo. El nivel freático (agua acumulada debajo de la superficie) es bastante alto debido a las intensas lluvias de temporada en la zona del altiplano. Si Paltiture no va, por el capricho antiperuano de Aduviri, ¿por qué no una represa o más represas que aproveche el agua acumulada en el subsuelo? 

Por otro lado, existe el temor de los agricultores de la parte baja del valle de Tambo de que la planta desalinizadora propuesta por la concesionaria Southern puede afectar la maricultura y napa (capa de agua subterránea) del valle con los desechos marinos provocados durante la captación del agua. Esto dañaría el ecosistema frágil de Pampa Cachendo. Para esto, se estaría proponiendo modificar la ubicación de la toma de agua más al norte. Para los agricultores y especialistas unos cuantos metros más de tubería resolverían la situación. 

La minería es aliada de la agricultura. En el norte, el proyecto Conga construyó el reservorio de Chailhuagón (2.6 millones de m3 de agua de lluvia almacenada en 24.6 hectáreas), diques en el río Rejo y Grande, y 375 reservorios familiares, que en la actualidad están beneficiando a más de 5,000 familias de comunidades campesinas. En Puno, Minsur (mina San Rafael) construyó 12 represas y 114 reservorios de agua en los distritos de Antauta y Ajoyani, y en la comunidad de Queracucho. Unos 435,000 m3 de agua riegan unas 1,700 hectáreas de cultivos de avena forrajera y pastos.

Además, el deseo de los agricultores del valle de Tambo es obtener cada año dos o tres cosechas. Para esto necesitan productos nitrogenados (abonos) para recuperar sus tierras, afectadas también por la contaminación natural por ser el sur zona minera y volcánica. 

Vizcarra contamina la solución. ¿Quién dialogará con el presidente sabiendo que le podría estar mintiendo? El “objetivo” que señala Vizcarra conocer, es saboteado por él mismo, por no actuar con transparencia.

 

Manuel Gago
11 de agosto del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

El ladrón bueno y el ladrón malo

Columnas

El ladrón bueno y el ladrón malo

El bien y el mal están presentes en los Evangelios y documentos...

16 de abril
El proteccionista Donald Trump

Columnas

El proteccionista Donald Trump

Una vez más: Donald Trump es presidente de Estados Unidos de No...

09 de abril
Los males crónicos que hunden al país

Columnas

Los males crónicos que hunden al país

Los males crónicos que padece el país, como se van desar...

02 de abril

COMENTARIOS