Eduardo Zapata
Universidad e Inteligencia Artificial
El futuro de la universidad frente a los avances tecnológicos

Por fin transitaremos en la educación universitaria, al parecer, por el presente y el futuro, y alejados de los pretéritos perfectos e imperfectos y de los no menos peligrosos modos condicionales. Afrontaremos entonces hechos ocurrentes y evitaríamos así los ´habría, sería, podría´. Y más que obvio, evitaríamos copiar y repetir fórmulas derivadas del loable Grito Córdoba de 1918.
El Vicedecanato de Investigación y Postgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos viene organizando –para este jueves 13 de abril de 09:00 a 10:30 horas– una Mesa Redonda titulada “El futuro de la Universidad frente a los avances de la inteligencia artificial”. Tema crucial para nuestro tiempo y particularmente para nuestro país. La idea es propiciar un conversatorio donde un ponente comentará en 15 minutos las oportunidades y riesgos de la IA en relación a la vida académica. Para que a partir de allí puedan intervenir el Dr. Augusto Hidalgo Sánchez, Decano de la Facultad de Ciencias Administrativas; el General Jorge Arévalo Kaliniwski, Director de la Escuela Superior de Guerra del Ejército del Perú; así como el Mg. Marco Mayor Ravines, docente universitario. También intervendrán el Dr. Eduardo Zapata Saldaña, semiólogo y docente universitario, así como dos expositores extranjeros. El moderador será el Dr. Enrique Cornejo Ramírez, por cuyo canal de YouTube se transmitirá el evento.
De hecho el chat GPT ha creado ya grandes discusiones sobre su impacto sobre los trabajos universitarios y aun escolares. Pero en la medida en que el mundo digital y de la electronalidad están dando recién sus primeros pasos, es evidente que la propia inteligencia artificial no se agotará en dicho chat. De modo que conviene mirar el asunto en lo que semiólogos e historiadores llamarían la larga duración de la humanidad. Particularmente ahora que sobre el tema –nos lo recuerda José Ortega y Gasset “El cínico se hizo un personaje pululante que se hallaba tras cada esquina y en todas las alturas. El cínico no hacía otra cosa que sabotear la civilización. Era el nihilista del helenismo. Jamás creó ni hizo nada. Su papel era deshacer mejor dicho, intentar deshacer, porque tampoco consiguió su propósito. El cínico, parásito de la civilización vive de negarla…”. Ortega se refería al siglo III antes de Cristo, pero este tipo de actitudes renacen hoy ante la inteligencia artificial.
De allí que sea necesario conversar. Sin fundamentalismos pero mirando la larga duración. Porque tal vez haya llegado el momento de redefinir el propio concepto de Universidad.
COMENTARIOS