Mariana de los Ríos

Sin querer queriendo: el ambivalente legado de Chespirito

Reseña de la temporada completa de la exitosa serie de HBO Max

Sin querer queriendo: el ambivalente legado de Chespirito
Mariana de los Ríos
05 de agosto del 2025


La serie
Chespirito: Sin querer queriendo, estrenada recientemente en HBO Max, se ha convertido en uno de los productos audiovisuales más comentados del año. Se presenta como una bioserie sobre Roberto Gómez Bolaños, el célebre creador de El Chavo del 8 (1973-1980) y El Chapulín Colorado (1973-1979), dos de los programas de televisión más populares de la televisión latinoamericana. Más allá del homenaje, la serie –escrita por Roberto Gómez Fernández (hijo de Roberto Gómez Bolaños) y dirigida por David Ruíz, Julián de Tavira y Rodrigo Santos– propone una lectura de la vida del hombre detrás del fenómeno, lo cual ha generado reacciones divididas tanto en la crítica como entre los fanáticos y los familiares de los involucrados.

Desde un punto de vista formal, la serie destaca por una producción cuidada, con una reconstrucción eficaz de los años setenta y ochenta en México, así como por la ambientación televisiva que logra evocar fielmente los sets, vestuarios y dinámicas de trabajo propias del mundo del entretenimiento de la época. La dirección de arte y la fotografía acompañan con solvencia los momentos más íntimos y también los más espectaculares del relato. En cuanto a las actuaciones, Pablo Cruz (México, 1984) ofrece una interpretación convincente de Roberto Gómez Bolaños, evitando caer en la imitación superficial y dotando al personaje de una dimensión humana, a veces entrañable y otras veces opaca o contradictoria. Bárbara López, por su parte, encarna a “Maggie” (versión ficcionalizada de Florinda Meza) con una carga ambigua que tiñe sus apariciones de desconfianza y oportunismo, sin ofrecer demasiadas claves sobre sus motivaciones.

Narrativamente, la serie no se desarrolla de manera estrictamente lineal. Por el contrario, inicia hacia fines de los años setenta, durante la grabación del célebre capítulo en Acapulco de El Chavo del 8, y desde allí se alternan varias líneas temporales: una que recorre la infancia y juventud de Chespirito, y una que se centra en su desarrollo profesional y afectivo, entre otras.  En la primera mitad de la serie —y acaso un poco más—, esta alternancia llega incluso a entorpecer la fluidez del relato, debilitando la progresión dramática de algunos conflictos.

Uno de los elementos más evidentes de esta construcción es el intento, explícito en varias secuencias, de trazar un paralelismo entre Gómez Bolaños y Charles Chaplin. No solo hay guiños visuales a películas como Tiempos modernos (1936)—por ejemplo, cuando el joven Roberto trabaja en una fábric—, sino también momentos de “inspiración” que remiten directamente al biopic Chaplin (1992), dirigido por Richard Attenborough y protagonizado por Robert Downey Jr. Así como en esa cinta se mostraba el momento de creación del personaje de Charlot, aquí se representa a Gómez Bolaños descubriendo deslumbrado cada uno de los elementos con los que construiría al Chapulín Colorado y al Chavo, como si surgieran desde un universo mágico. Estos recursos buscan dotar al protagonista de una dimensión artística y poética, pero solo logran edulcorar su proceso creativo, sin transmitir la singularidad de su sensibilidad humorística.

Sin embargo, la serie flaquea no tanto por esa pretenciosa idealización de las creaciones de Chespirito (muy inferiores a las de Chaplin y otros auténticos referentes universales de la comicidad) como por las inconsistencias del guion y el desequilibrio en la construcción de los personajes. La segunda mitad de la serie, en la que se retratan los años de ruptura tanto familiar como laboral de Gómez Bolaños, abandona el tono de celebración para adentrarse en una narración más amarga, en la que el protagonista aparece como un hombre absorto en su trabajo, incapaz de sostener su vida privada y de ejercer un liderazgo justo dentro de su equipo creativo.

Uno de los elementos más cuestionables del relato es la forma en que se representa la separación de Gómez Bolaños de su primera esposa, Graciela, y su posterior relación con Maggie. A pesar de que la historia muestra con claridad cómo su matrimonio se deteriora por su dedicación exclusiva al trabajo, el desenlace no muestra un verdadero conflicto emocional en el personaje. La ruptura con su familia, lejos de ser dolorosa, parece ser un paso necesario hacia una nueva etapa de éxito profesional y afectivo, debilitando el impacto emocional de la narración.

Del mismo modo, la figura de Maggie carece de profundidad dramática. Se la retrata como un personaje ambicioso, manipulador, e incluso como una presencia tóxica que acelera la descomposición del grupo original. Esta visión, sin matices, ha sido duramente criticada por la propia Meza, quien ha acusado a los productores de manipular hechos reales y de utilizar materiales descontextualizados para alimentar el morbo. Y la polémica ha trascendido la pantalla: ha habido llamados públicos a derribar estatuas en homenaje a Florinda Meza, acusaciones de traición entre los herederos del legado de Gómez Bolaños y declaraciones encontradas sobre la verdadera naturaleza del ambiente laboral en los programas originales. Todo ello ha amplificado el interés en la serie, pero también ha planteado dudas sobre sus intenciones: ¿busca rendir homenaje o explotar el conflicto para captar audiencia?

Sin querer queriendo no logra resolver esa ambivalencia. Si bien se agradece que no incurra en el tono celebratorio que suele dominar este tipo de producciones, su mirada crítica no siempre se sustenta en un desarrollo argumental sólido. A fin de cuentas, la figura de Gómez Bolaños emerge más humana que heroica, pero también más opaca que iluminadora. La serie no redime ni condena, pero tampoco termina de comprender a fondo el fenómeno que pretende retratar. El resultado es una obra formalmente ambiciosa, pero ética y narrativamente inestable.

Mariana de los Ríos
05 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

“Paradise” (2025): distopía en clave melodramática

Columnas

“Paradise” (2025): distopía en clave melodramática

La serie Paradise, estrenada en 2025 bajo la dirección y produc...

25 de julio
“Supermán” de James Gunn: el regreso de la esperanza

Columnas

“Supermán” de James Gunn: el regreso de la esperanza

La nueva entrega de Supermán (2025), escrita y dirigida por Jam...

21 de julio
Matabot: el androide que no soñaba con ovejas eléctricas

Columnas

Matabot: el androide que no soñaba con ovejas eléctricas

La serie Matabot es una adaptación televisiva de The Murderbot ...

14 de julio

COMENTARIOS