Martín Taype

Rezagados en el gasto en salud

El sector necesita una reforma estructural

Rezagados en el gasto en salud
Martín Taype
10 de junio del 2019

 

Un tema que en las últimas décadas ha venido generando polémica en nuestro país es el gasto en salud por parte de los gobiernos de turno. La meta es lograr una equidad en los servicios básicos que, a pesar de estar especificados en nuestra Constitución (en el artículo 7 indica que “Todos tienen derecho a la protección de su salud”, y en el artículo 9 dice “El estado determina la política nacional de salud”), lamentablemente las políticas de salud de los diferentes gobiernos no han logrado cubrir al 100% la atención oportuna y eficiente de dichos servicios para la población en general.

Recientemente el Diario Gestión informó que, según Comex Perú, si bien el Perú destina cada vez mayores recursos al sector salud, en esa materia el país aún tiene importantes desafíos, pues todavía está rezagado con respecto a otros países de América Latina y del Caribe, así como de los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE). Así tenemos que el gasto en salud con respecto al PBI en el Perú fue del 3.3%. En América Latina y el Caribe ese gasto fue de 4%; y en los países de la OCDE fue de 10.1% (datos del 2016 según el Banco Mundial).

Sin embargo, debemos señalar si bien que el presupuesto asignado al sector salud se incrementó un 63.4% en los últimos cinco años, el gasto público ejecutado apenas llegó a un 60.7%. Por ello, Comex concluye que resulta positivo el mayor énfasis que, desde el gasto público, se ha dado al sector salud; y añade que un importante reto que esto conlleva es la mejora de la eficiencia del gasto dentro de la gestión de la salud pública.

Pese a que el sector salud cuenta con mayores recursos, es necesario —según remarca el gremio empresarial— realizar ajustes en la provisión del servicio a la población. De acuerdo con la Superintendencia Nacional de Salud, una de las causas de mayor disconformidad entre los ciudadanos es el acceso a los servicios de salud pese a que, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el 75.5% de la población cuenta con algún seguro. De esos asegurados, el 46.6% y 23.6% corresponden al Seguro Integral de Salud (SIS) y el Seguro social del Perú (EsSalud), respectivamente, ambos administrados por instancias públicas.

A mi entender si queremos salvaguardar y proteger la salud de nuestra población, conforme lo indica nuestra Carta Magna y alcanzando una cobertura más amplia, lo más recomendable es una reforma integral de este importante sector. Una reforma liderada por el Estado y con la participación del sector privado, de los profesionales y técnicos de la salud. Y con aportes de la ciudadanía en general, para plantear los lineamientos de esta reforma.

En consecuencia, para mejorar la eficiencia del gasto dentro de la gestión de la salud pública, resultan necesarias las inversiones en infraestructura de centros de salud, con proyectos público privados, la mejora de los salarios de los trabajadores públicos del sector, e incluso que Essalud pase a depender del Ministerio de Salud. Pero pensar que solo con eso vamos a lograr la equidad en los servicios básicos de salud de la población, me parece un concepto muy limitado y errado. Lo que se requiere es una reforma estructural, la cual debe ser fruto de un estudio consensuado.

 

Martín Taype
10 de junio del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS