Alexis Gonzalez Tello

Perú y la guerra arancelaria de Trump

Debemos replantear nuestra estrategia económica a corto y mediano plazo

Perú y la guerra arancelaria de Trump
Alexis Gonzalez Tello
10 de abril del 2025


Con un arancel global del 10% impuesto a varios países, incluido el Perú, y medidas aún más severas contra China —llegando hasta el 104%—, el nuevo proteccionismo estadounidense amenaza la estabilidad del comercio internacional con implicancias directas y profundas para la economía del continente y la de nuestra economía.

Estados Unidos es nuestro segundo destino de exportaciones. Este incremento arancelario afecta la competitividad de sectores clave como textiles, confecciones y agroindustria. Al mismo tiempo, los productos asiáticos que ya no ingresen fácilmente a EE.UU. podrían redirigirse hacia nuestros mercados, poniendo en riesgo a nuestras micro y pequeñas empresas. Prendas importadas desde China por un dólar compiten con productos nacionales que cuestan hasta nueve veces más.

Sin embargo, también hay oportunidades. El sector agroindustrial puede posicionarse como proveedor alternativo en EE.UU., aprovechando ventajas estacionales y la calidad de nuestros productos. Esto exige estrategia, rapidez y apoyo desde el Estado para convertir una amenaza en una ventana comercial.

A nivel global, el proteccionismo de Trump puede llevar al mundo a una recesión. La ruptura de cadenas de suministro, el encarecimiento de insumos y la menor demanda internacional afectan a países exportadores como el Perú. Sin mencionar, la presión inflacionaria global que se traslada a nuestro mercado interno, reduciendo el poder adquisitivo de nuestros hogares.

Frente a este nuevo escenario, las autoridades y los sectores productivos deben actuar con inteligencia y coordinación. Es fundamental fortalecer nuestra diplomacia comercial para proteger el acceso a mercados clave. A la par, se deben activar mecanismos de defensa comercial —como salvaguardas o medidas antidumping— para evitar el ingreso masivo de productos que distorsionen el mercado interno. También se requiere una política industrial activa, que otorgue financiamiento y asistencia técnica a las pymes afectadas por la competencia desleal. Finalmente es urgente acelerar la diversificación con mercados estratégicos como India y el sudeste asiático.

La guerra arancelaria de Trump pone en riesgo el comercio global y también nos obliga a replantear nuestra estrategia económica a corto y mediano plazo. Debemos aprovechar este momento para reforzar nuestra competitividad y diversificar nuestros mercados, sentando las bases de un crecimiento sostenible en el futuro.

Alexis Gonzalez Tello
10 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Proceso electoral y economía

Columnas

Proceso electoral y economía

Las elecciones generales que se llevarán a cabo el próxi...

03 de abril
La guerra arancelaria de Trump

Columnas

La guerra arancelaria de Trump

Las políticas comerciales de Donald Trump están transfor...

13 de marzo
América Latina y el nuevo orden mundial de Trump

Columnas

América Latina y el nuevo orden mundial de Trump

Desde su regreso al poder Donald Trump ha impulsado una visión ...

05 de marzo

COMENTARIOS