Jorge Morelli

Para romper el cerco de la amnesia

Invertir en bosques y agua en los Andes

Para romper el cerco de la amnesia
Jorge Morelli
31 de marzo del 2020


En buena hora el Gobierno anuncia que el Estado invertirá US$ 25,000 millones, el 12% del PBI del Perú, en el rescate de empresas para impedir que se rompa la cadena de pagos. No obstante, el fondo de los pensionistas peruanos tiene US$ 43,000 millones invertidos. La solución entonces está al alcance de la mano. Pero hay que pensar en grande.

Un cerco impide crecer al fondo de pensiones. El sistema no se expande realmente desde hace años en número de aportantes. Lo que frena su crecimiento es, en primer lugar, la falta de una visión verosímil sobre el futuro, que permita pensar en la inclusión de todos los peruanos en el sistema de pensiones, desde los informales urbanos hasta los comuneros andinos.

Para reclutar cada vez más peruanos hay que romper el cerco que impide al sistema crecer. Para esto es inútil explicar que, si no aportan, en la vejez no tendrán una pensión. No creerán que eso es cierto. No creerán que los aportes estarán bien manejados. Por el contrario, sospecharán y la desconfianza se impondrá. Para que alguien se mude de su casa no basta demostrarle que el techo se le caerá encima. Hay que fomentarle el amor de vivir en otra parte. Para eso hace falta una visión.

Veamos. ¿Cómo sería el Perú si invirtiera en bosques y en agua en los Andes? Dos millones de hectáreas de bosques retendrían en la altura el agua de la estación de lluvias en lugar de perderla en el mar, almacenarían en cinco años una reserva de 10,000 millones de metros cúbicos de agua dentro de la Cordillera, que regularía los huaicos y los ríos que bajan al mar. Invertir en esto solo una parte del fondo de pensiones permitiría inscribir a millones de comuneros como aportantes que verían con confianza crecer ante sus ojos los árboles que pagarán por su vejez.

Así se rompe el cerco que impide crecer. Eso es asegurar el futuro de los peruanos en el largo plazo. ¿Y cuál es si no, al fin y al cabo, la razón de ser de un fondo de pensiones? ¿Qué parte del fondo? Cuando mucho unos US$ 6,000 millones. Esto, en lugar de invertir como hoy la mitad del fondo de los pensionistas peruanos en el mercado de valores global, donde los papeles pueden no tener bienes detrás, atrapado hace décadas en el ciclo de la burbuja y el colapso.

Por el contrario, invertir una parte del fondo de pensiones en dotar de papeles a nuestros bienes y llevar esos papeles a las bolsas globales es no solo económicamente rentable, sino un acto de sensatez. Innovar la tecnología andina tradicional del agua, llenar de bosques los Andes desde Puno hasta Cajamarca, e inclusive invertir en ello una parte del fondo de pensiones de los peruanos es la visión de Alberto Fujimori.

Invertir en la economía real de los peruanos del siglo XXI es, al mismo tiempo, fundar esa expectativa en el presente. Pero las AFP no tienen esa clase de visión. Arrinconadas a la defensiva, están atrincheradas con sus economistas influencers, que suministran explicaciones técnicas en sesudos comunicados que nadie entiende. Necesitan pasar a la ofensiva mediática masiva contra el enemigo que, para variar, una vez más es el Congreso. Porque –es una vergüenza tener que decirlo– allí ha nacido la propuesta de arrojar el 25% del fondo de pensiones a la emergencia de hoy. Es la iniciativa de varias bancadas. También de Fuerza Popular, el partido fujimorista, cuya cúpula amnésica ha olvidado hasta quién creó el sistema privado de pensiones en el Perú.

La que libramos hoy ante la pandemia es una gran batalla política por los peruanos de hoy y de mañana. Para vencer necesitamos una visión como esa, capaz de incluir a todos los peruanos.

Jorge Morelli
31 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Perú da el ejemplo

Columnas

El Perú da el ejemplo

Vamos, es hora de avanzar. La primera presidente del Perú ha da...

21 de diciembre
Fallido clon de Evo

Columnas

Fallido clon de Evo

El autogolpe de Castillo del 7 de diciembre fracasó por una fal...

14 de diciembre
Cómplices en la hermosa mentira

Columnas

Cómplices en la hermosa mentira

Como hace 30 años, en 1992, el proyecto de ley del Presupuesto ...

30 de noviembre

COMENTARIOS