Martín Taype

Nueva caída de nuestras exportaciones

Tanto las tradicionales como las no tradicionales

Nueva caída de nuestras exportaciones
Martín Taype
26 de junio del 2019

 

En los ambientes académicos, empresariales y políticos, nuevamente la caída de nuestras exportaciones vuelve a generar preocupación. Pero debemos recordar que históricamente, y hasta la fecha, tenemos una gran limitación: la base de las exportaciones peruanas siguen siendo los productos tradicionales, y dentro de ellos es la minería la que representa el mayor porcentaje de las exportaciones. Esto nos hace muy vulnerables a la dinámica cada vez más volátil de los precios internacionales de estos bienes.

En el mes de abril, las exportaciones peruanas volvieron a caer. En dicho mes los envíos nacionales al exterior sumaron US$ 3,719 millones, monto que es 2.3% menor que los US$ 3,807 millones de abril del 2018, según datos del Banco Central de Reserva (BCR) publicados en su resumen informativo semanal de fecha 6 de junio del año en curso. Según el BCR, en el mes de abril de este año no solo cayeron las exportaciones tradicionales en 2%, también lo hicieron las no tradicionales, que son las que agrupan los productos con valor agregado. Estas últimas se contrajeron en 3.4%. 

El BCR señaló que, en términos nominales, la mayor reducción se observó en las exportaciones mineras y de hidrocarburos. Las exportaciones no tradicionales se redujeron US$ 35 millones debido a las menores ventas del sector agropecuario, químico, textil y sidero-metalúrgico. Con el resultado del mes de abril, las exportaciones peruanas acumulan una caída de 5.4% en los primeros cuatro meses del 2019, al sumar un total de US$ 14,903 millones. 

En tal sentido, es fundamental cambiar la mentalidad del Gobierno de turno, del sector empresarial, de la clase política y de la población, para superar de una vez esta situación que nuestro país viene arrastrando desde inicios de la República. No podemos seguir así, tenemos que reorientar nuestras exportaciones.

Para ello resulta indispensable que el actual Gobierno promueva la diversificación de nuestra oferta exportable, especialmente de productos no tradicionales y terminados, para no seguir dependiendo básicamente de las exportaciones de los minerales y otros productos primarios, que son la base actual de nuestras exportaciones. Como se sabe, los productos primarios son vulnerables a los vaivenes de los mercados internacionales, debido al difícil contexto económico y geopolítico en el que nos encontramos, en el que la guerra comercial entre Estados Unidos y China, así como las tensiones militares —entre Estados Unidos y Rusia, China, Irán, Corea del Norte y Siria, entre otras potencias militares— son los hechos más relevantes.

También es indispensable promover nuevos mercados, buscando nuevos socios comerciales para nuestra oferta exportable, sin ninguna injerencia política ni exclusiones de ningún tipo. En el mundo de los negocios, ante un panorama económico y geopolítico cada vez más complejo e incierto, lo único constante es el cambio, y no podemos darnos el lujo de marginar a potenciales clientes de nuestros productos.

 

Martín Taype
26 de junio del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS