Martín Taype

No por mucho madrugar amanece más temprano

Especulando sobre los posibles candidatos presidenciales del 2021

No por mucho madrugar amanece más temprano
Martín Taype
10 de julio del 2019

 

Estamos a punto de finalizar la segunda década del siglo XXI, en un entorno cada vez más incierto y cambiante en el ámbito económico y geopolítico, y en un contexto interno también difícil debido a los conflictos sociales, la inseguridad ciudadana, las denuncias de corrupción en diferentes sectores y niveles de la sociedad. A menos de dos años de las próximas elecciones presidenciales, diversos medios de prensa, sectores políticos y de opinión van especulando sobre las simpatías de diversos líderes políticos con respecto a dicho evento.

Según una reciente encuesta nacional urbano rural realizada por Ipsos Perú, difundida recientemente por el diario El Comercio, en el país las simpatías de los líderes de la clase política en el Perú que se estima sean candidatos para las elecciones presidenciales del año 2021 siguen bajas. Ninguno alcanza el 15% de simpatía. En el pasado mes de junio, George Forsyth obuvo 12%, Keiko Fujimori 9%, Antauro Humala 6%, Salvador del Solar 5% y Julio Guzmán, Jorge Muñoz, Verónika Mendoza y César Acuña 4%, por citar los primeros lugares. Un 31% de los encuestados no expresó simpatía por ningún candidato.

Estos resultados, de bajo nivel de simpatía, son un reflejo, a entender de muchos peruanos, del desgaste de los líderes políticos en nuestro país, debido a que varios representantes de la clase política en general han estado implicados o referidos directa o indirectamente en denuncias de corrupción. Y también debido a la carencia de propuestas técnica y legalmente viables para resolver los tres grandes problemas que sufre nuestro país, como son la corrupción, la inseguridad ciudadana y las trabas burocráticas. Y a que también se percibe la ausencia de un recambio de líderes en los principales partidos políticos, así como una pobre gestión organizacional interna.

Esta situación es nefasta para nuestro país, dado que es caldo de cultivo para conflictos sociales, surgimiento de caudillos populistas (sin un plan de gobierno serio y viable) e inestabilidad política en general. Todo ello influye negativamente en el clima de negocios, lo que afecta tanto a los inversionistas locales como a los extranjeros.

Es necesario, por lo tanto que esta situación cambie. Necesitamos partidos políticos plenamente democráticos en su gestión interna, transparentes, con planes de gobierno con objetivos y estrategias realistas (alcanzables técnica y jurídicamente), que busquen el desarrollo de nuestro país y la solución de los tres principales grandes problemas indicados. Y especialmente con líderes intachables, que surjan de elecciones internas democráticas, con pleno respeto a sus marcos normativos internos y al marco legal vigente.

Los peruanos queremos escuchar a líderes políticos con propuestas realistas y alcanzables técnica y jurídicamente, con visión de futuro, líderes que tengan conocimiento del entorno económico y geopolítico externo, y cómo este influye en nuestro país; no líderes que vivan en el pasado o pensando que nuestro país es una burbuja. Nos encontramos en un mundo global, donde lo único constante es el cambio. Los líderes tienen que ser innovadores y objetivos en sus propuestas y transmitir a la ciudadanía confianza en que los peruanos podemos salir adelante. Talento existe, aprovechémoslo. Debemos desterrar esas ideas arcaicas de que eternamente vamos a desarrollarnos en base a la explotación de nuestros recursos naturales —como los minerales— y a la exportación de productos tradicionales sin valor agregado. 

Finalmente, exhorto a los medios de prensa, sectores políticos y de opinión a que no especulen con simpatías de posibles candidatos a las elecciones presidenciales del año 2021, más aún cuando muchos de estos no han manifestado aún interés en postular. No traten de crear en la ciudadanía expectativas antes de tiempo. Recuerden que “no por mucho madrugar amanece más temprano”.

 

Martín Taype
10 de julio del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS