Dardo López-Dolz

Más allá del bottom line

La necesidad del conocimiento geopolítico

Más allá del bottom line
Dardo López-Dolz
04 de diciembre del 2018

 

Aproximadamente desde mediados de la década del setenta del siglo pasado, se fue consolidando el liderazgo norteamericano en la formación de los cuadros académicos de la región, desplazando a la tradicional influencia española y francesa en nuestra cultura. El cambio de eje para la formación del conocimiento fue totalmente lógico y económicamente provechoso: los Estados Unidos lideraban el crecimiento empresarial de entonces y lo siguieron liderando por décadas.

Ese cambio de paradigma académico fue llevando a una profesionalización exitosa, que tuvo su mayor expresión en la gestación y crecimiento de nuestra economía desde la década del noventa. Así se logró reducir notablemente la pobreza y el desempleo, y se puso al alcance del ciudadano de a pie niveles de confort inimaginables para los que nacimos en las décadas previas a 1970.

Pero este efecto saludable trajo consigo colateralmente una alienación cultural. Con cada vez más frecuencia muchos profesionales y empresarios fueron olvidando que tenemos una superestructura política y legal que en nada se asemeja a la sólida y confiable superestructura gringa. Formados en EE.UU. o a su imagen y semejanza, se fue extinguiendo el (por estos lares imprescindible) entendimiento de la política y la cosa pública, y toda la interacción fue reducida a la abstención con asco elegante; acompañada, cuando lo juzgaron necesario, con la “negociación comercial” con el presidente, dictador o postulante a dictador de turno. Sobrevivieron o surgieron así no pocas fortunas. En el caso peruano, el ancestro cortesano virreinal brindaba la cama cultural ideal.

El mundo se globalizó, creció en expectativas y los mercados se hicieron accesibles, pero también se redujeron los territorios donde expandir el poder político, verdadero motor de la historia. Con Europa en cuidados intensivos, Asia con dueños consuetudinarios y Africa ya con dueño, Latinoamérica, antes olvidada y ninguneada, se fue convirtiendo en la única niña linda en una fiesta de sátiros. Viejas potencias de levante, que creíamos lejanas, haciendo uso de su proverbial visión de largo plazo, empezaron a desplegarse tempranamente ante la siempre simplista mirada del norte, paradójicamente incapaz de mirar otras realidades con la aguda mirada del migrante. Un simplismo que, por deformación académica, fue asumido por muchas cabezas de grandes fortunas en la región.

Si hablamos de mercado, de comercio de bienes y servicios, nadie duda de que el mundo está al alcance, y nosotros al alcance del mundo. Pero siablamos de riesgos y amenazas, la visión se acorta y no ve más allá del bottom line del balance y las fronteras formales. Como si fuese posible organizar hoy una fiesta de adolescentes con long plays y casettes, se intenta reciclar las viejas fórmulas de cuando era cuestión solo de ambiciones locales, cuando la política era local y se podía negociar con los apetitos (o billeteras) locales.

Los más enterados, si es que acaso los hay, vislumbran la necesidad de un entendimiento geopolítico para el cual no fueron preparados por la academia, el mercado o la experiencia profesional. Pero prácticamente nadie en el país, y buena parte de la región, parece percatarse cuándo se ha empezado a librar una guerra asimétrica. Tendemos a creer que las guerras implican ejércitos y a considerar pacífico y deseable un entorno donde las tenazas aprietan lentamente y la olla va cocinando a fuego lento, aprovechando los resquicios de la legalidad perfectible. Hasta que ya sea demasiado tarde.

 

Dardo López-Dolz
04 de diciembre del 2018

NOTICIAS RELACIONADAS >

Guerra civil sin disparos

Columnas

Guerra civil sin disparos

Nada es más dañino para un país que una guerra ci...

21 de mayo
Justicia capturada, democracia inviable

Columnas

Justicia capturada, democracia inviable

He expuesto en varios artículos cómo las décadas ...

14 de mayo
Democracia y república

Columnas

Democracia y república

La forma como se organizan los Estados y cómo se eligen a las p...

25 de abril

COMENTARIOS