Eduardo Zapata

¿Maestros o dictadores?

El maestro no es una persona que “dicta”

¿Maestros o dictadores?
Eduardo Zapata
04 de mayo del 2023


A menudo somos víctimas de palabras heredadas y no reparamos en su carga negativa. No reparamos en cómo esas herencias condicionan nuestra práctica social.

De hecho, el jefe ´dicta´ una nota a la secretaria. Un gobierno ´dicta´ un decreto. Un juez ´dicta´ una sentencia. Y ocurre que casi inercialmente repetimos la sentencia de que un maestro ´dicta´ clases. Es más que común que entre colegas de la docencia fluyan con peligrosa inercia cultural expresiones como yo dicto 15 horas a la semana; o ¿cuántas horas dictas? Y ya la Real Academia de la Lengua Española nos advierte implícitamente en su diccionario y a propósito de la palabra dictar, que ´dicta´ el dictador. De arriba abajo, verticalmente. 

Ya adelantamos que es más que habitual entre docentes –pero en la sociedad toda– hablar del dictado de clases. ¿Un maestro dicta? Si lo hace, es un dictador. Que concibe los procesos educativos casi como una obligatoria y mecánica transfusión de información. Desde la autorictas exclusiva y excluyente del supuesto saber omnímodo del profesor que se dirige hacia un pasivo estudiante.

Y hoy que intentamos subrayar la importancia de expresiones como pensamiento complejo y pensamiento crítico es conveniente advertir que nada menos propicio para tan urgentes propósitos que concebir al maestro como aquella persona que ´dicta´. Entonces, como un dictador. Sea en la escuela básica o en la mismísima universidad; contradiciendo esencias y contradiciendo supuestos propósitos.

Es fácil advertir que en congresos, conversatorios y otras actividades -donde se busca elucidar aquello del pensamiento complejo y del pensamiento crítico– subyace en los participantes sedimentos del concepto casi normalizado del profesor que dicta. Y no se puede aspirar a un pensamiento crítico desde ningún tipo de dictadura. Todo esto es una muestra de lo que decíamos al principio de esta nota: cómo las palabras heredadas y con carga negativa no suficientemente esclarecidas en su raíz, afectan nuestras prácticas sociales. Y esto en el terreno educativo deviene en una normalización perniciosa.

Es más que común que hoy se censuren formalmente los aprendizajes memorísticos y la recurrencia a la copia y la repetición. Y obvio que es más que común que se proclame la necesidad de establecer relaciones empáticas con los estudiantes. Pero si debajo de estas loables expresiones persiste la concepción del maestro que ´dicta´, dichos buenos deseos quedan en simples externalidades al proceso educativo. Resulta ejemplificador –en los tiempos que corren– la recurrencia a PPTs por parte de los maestros. Y debería ser más que frustrante esa práctica extendida en aulas de que los alumnos al final le pidan al profesor los PPTs mostrados durante la clase. Clase durante la cual esos alumnos atendieron más a sus celulares y se mantuvieron ajenos.

Eduardo Zapata
04 de mayo del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS