Guillermo Vidalón

La izquierda manipula la solidaridad

Se pretende castigar la eficiencia y la disciplina económica

La izquierda manipula la solidaridad
Guillermo Vidalón
21 de abril del 2020


Como consecuencia de la pandemia del Covid-19, han surgido muchas voces que apelan al valor de la solidaridad para cuestionar o pretender menoscabar mediante una imposición normativa el legítimo patrimonio de las personas. Para esto, afirman que la solidaridad debe manifestarse, además de sentimentalmente, también de manera material sin esperar nada a cambio. Pero sucede que la solidaridad sí tiene un objetivo que beneficia tanto al que da como a quien recibe: el bien común. Empero, si el objetivo del valor de la solidaridad es el bien común, el compromiso que subyace es el de la colaboración entre unos y otros. Entender lo contrario es promover la filantropía y el asistencialismo, ambos contrarios a la búsqueda y promoción del valor solidaridad en la sociedad. 

Aprovechando la situación de emergencia, algunos políticos han hecho una oportuna aparición –a través de las redes sociales– en función a sus expectativas para las elecciones generales del próximo año. Ellos manifiestan que en función al valor solidaridad se debe establecer un impuesto al patrimonio. 

Al respecto, quienes señalan esto pretenden manipular a la opinión pública. No tienen presente que la solidaridad es un valor en sí mismo; por lo tanto, no puede ser objeto de una acción coercitiva. Las acciones solidarias son y tienen que ser voluntarias porque expresan la interiorización del valor en las personas naturales y su adopción en las organizaciones creadas por la voluntad de las personas que las dirigen y representan.

Algunos dirán que en la actualidad los recursos del Estado resultan insuficientes para atender la emergencia. Pero, no sugieren qué acciones tomar para maximizar el empleo de dichos recursos antes de promover la exacción de los generados por los privados.

Coincidentemente, los políticos que tienen nula o casi nula experiencia en la generación de recursos económicos plantean que sean los contribuyentes quienes entreguen más recursos al Estado en función al patrimonio que hayan acumulado a lo largo de varias generaciones. Es decir, castigan la eficiencia y la disciplina económica para legitimar su discurso político ante la opinión pública, señalando que pretenden imponer la solidaridad frente al supuesto egoísmo de los más afortunados.

¿Qué se oculta tras esta propuesta? La voluntad de captar la atención de un bolsón electoral y, ante la eventualidad de llegar al poder por medio de la instrumentalización de la democracia, imponer su propuesta ideológica, el comunismo. Por esta razón es que manipulan el valor solidaridad, cuando su objetivo real es la igualdad de todos quienes contribuyen al financiamiento del Estado que ellos esperan dirigir a perpetuidad. Allí están los ejemplos de las dictaduras comunistas latinoamericanas, especialmente las de Cuba y Venezuela. Millones de ciudadanos de estos países han fugado y continúan fugando del paraíso socialista. Lamentablemente, estos discursos tienen adláteres oportunistas en el Perú.

En nombre del valor solidaridad deberíamos preguntarnos cómo hacemos para alcanzar el bien común, dignificando mediante el trabajo a los pobres y pobres extremos, generando las condiciones para que haya más inversión en los sectores productivos y que se colabore eficientemente para brindar servicios básicos, conectividad, educación y salud de calidad. En ese sentido, la pandemia del coronavirus ha demostrado que la salud de unos impacta –favorable o desfavorablemente– en todos los niveles socio económicos.

Con relación a la solidaridad, Juan Pablo II señalaba, en la Doctrina Social de la Iglesia, que “la persona crece cuando construye solidaridad y decrece cuando la destruye”. Lo mismo puede aplicarse a un colectivo corporativo o social. Si se actúa solidariamente, colaborativamente, será más fácil generar los recursos que permitan financiar los niveles de bienestar y seguridad que requiere una sociedad desarrollada.

Guillermo Vidalón
21 de abril del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

Columnas

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

El éxito se basa en la integridad personal, en el desarrollo de...

18 de abril
Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

Columnas

Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

El Perú cayó en el Índice de Progreso Social Mund...

11 de abril
2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Columnas

2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Los éxitos económicos que vienen obteniendo las pol&iacu...

04 de abril

COMENTARIOS