Martín Taype

Inflación castiga a los limeños

Según cifras del Instituto nacional de Estadística e Informática

Inflación castiga a los limeños
Martín Taype
29 de septiembre del 2023


En términos generales la inflación es el aumento de los precios de los bienes y servicios en un periodo de tiempo, o también la disminución del valor del dinero con respecto a la cantidad de bienes y servicios a comprar con él. La medida más comúnmente utilizada como referencia es el índice de precios al consumidor (IPC), variable que incluye tanto componentes permanentes como transitorios.

Ya estando en los últimos meses del año nuestro país continúa con una inflación que castiga el poder adquisitivo de los limeños, sufriendo más los que menos ingresos tienen. “Durante agosto del presente año, el Índice de Precios al Consumidor a nivel de Lima Metropolitana se incrementó 0.38%, con una variación acumulada de 3.30% y la anualizada 5.58%. A nivel nacional en agosto el IPC subió en (0.40%)”. Así lo informa el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en una nota de prensa.

De acuerdo con la citada publicación, el Índice de Precios al Consumidor con el aumento de precios más alto en el mes de agosto en Lima fue el de Alimentos y Bebidas no Alcohólicas (0.85%), y también a nivel nacional (0,98%) siendo este rubro un elemento clave en la subsistencia de las personas. Estos resultados son muy preocupantes, la inflación en general afecta tanto a los negocios como a los consumidores y la incertidumbre sobre el futuro del poder adquisitivo de la moneda desalienta la inversión y el ahorro. 

El origen de la inflación que castiga a los limeños y también a los peruanos, son el adverso contexto económico y geopolítico externo dado que la inflación global que actualmente existe impacta en el ámbito local, y sentimos más esta inflación global debido a nuestra dependencia de las importaciones de productos esenciales como los cereales, fertilizantes, petróleo, etc. También afectan los problemas de nuestro contexto interno ya conocidos por todos, sumado ello al impacto en nuestro país del fenómeno de El Niño global.

En consecuencia, a los poderes del Estado y al sector privado les corresponde tomar acciones proactivas, sin medidas populistas, respetando el marco constitucional y con visión a futuro. Asimismo los ciudadanos deben gestionar bien sus recursos económicos mejorando su cultura financiera e informándose de manera objetiva de lo que está ocurriendo en el mundo y su tendencia futura. 

Martín Taype
29 de septiembre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS