Eduardo Zapata

Hay lecturas y ‘lecturas’

Toda lectura implica una metacognición

Hay lecturas y ‘lecturas’
Eduardo Zapata
20 de abril del 2023


“Cualquier profesor que
pueda ser sustituido por una máquina, debería ser sustituido por una máquina”. Lo decía Arthur Clarke. Y Clarke era físico, matemático y gran diseñador de la novela de ciencia-ficción. Que es ya un presente permanente.

Ahora que la Inteligencia Artificial (IA) convoca nuestra atención, conviene esclarecer y dimensionar todo lo que significa la IA como reto, esperanza y también mito transitorio; pero hacerlo a partir de la realidad. Precisamente hace pocos días me invitaron a un conversatorio titulado ´El futuro de la Universidad frente a los avances de la inteligencia artificial´ organizado por el posgrado de la Facultad de Ciencias Administrativas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Aprendí mucho de las diferentes intervenciones de los participantes; tanto de las voces de los comentaristas oficiales como de las voces –siguiendo el chat- de los miembros de una sala que desbordaba. Más que obvio que mis apuntes lo fueron desde la mirada de un hombre de universidad, sí, pero especialmente desde la mirada de un semiólogo preocupado por la lectura de los signos.

Ocurre que el aprovechamiento de la inteligencia artificial implica –en la base- nuestra capacidad de lectura. Y sabemos que hay lecturas y lecturas. Una cosa son las activaciones neuronales –y aun físicas- propiciadas por la lectura de un libro y otra cosa son las activaciones propiciadas por la computadora. No tomar en cuenta esto puede llevarnos a hablar de la IA ´en la nube´, pero desatendiendo los procesos que ocurren en la mente de los usuarios. Bástenos decir lo diferente que resulta leer sobre una superficie fija e inmóvil, como ocurre con el libro, respecto a la lectura en pantalla que implica el movimiento de un dedo que propicia la secuencia. Técnicamente, lecturas verticales frente a lecturas horizontales. Técnicamente, condensación versus desplazamiento.

Pero es bastante común creer aún que hay una sola lectura y que esa lectura está restringida (y es también medida) a partir de los procesos que genera la lectura de un libro. Para quienes así conciben el asunto es evidente que no existirá la lectura de otros signos. Porque se restringe todo al llamado pensamiento intelectual –verbal o matemático- y no se admite que existan otros razonamientos y que a través de otros signos se pueda llegar a la abstracción. Hasta el arte lo reducimos a palabras.

Pero aun siguiendo la lógica de la ´lectura única´ –aquella propiciada por el libro– deberíamos admitir que las pruebas PISA por ejemplo nos dicen que no estamos nada bien en esa lectura. ¿Cómo tener esperanzas en el beneficio de la IA si la gente no sabe leer? Porque la IA solo se activa leyendo.

La IA nos desborda y entusiasma. Y causa temores en algunos. Pero poco provecho sacaremos de ella si no entendemos que toda lectura –para ser calificada como tal– no es simple desciframiento sino que implica metacognición. Para hablar en simple cristiano: Estamos diciendo que toda lectura, para serlo, no queda en la mera identificación de elementos sino supone la intuición o certeza transitoria de qué hacer con esos elementos. Y todo esto supone una nueva educación. Y un nuevo maestro. Porque si no asumimos esto –y con Clarke– efectivamente las máquinas deberían reemplazar a los maestros.

Eduardo Zapata
20 de abril del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Prohibido pensar

Columnas

Prohibido pensar

Alfred Korzybski fue gestor y director del prestigioso Instituto de Se...

29 de agosto
Ordo naturalis y ordo artificialis

Columnas

Ordo naturalis y ordo artificialis

A través del largo andar de la humanidad se ha puesto en eviden...

22 de agosto
Los foros y los floros educativos

Columnas

Los foros y los floros educativos

Así como en los noventas la sociedad peruana tuvo el coraje y l...

15 de agosto

COMENTARIOS