Martín Taype

Experiencia exitosa de la metodología BIM

Los Juegos Panamericanos Lima 2019

Experiencia exitosa de la metodología BIM
Martín Taype
30 de septiembre del 2019


Si hay un tema en el cual diversos investigadores coinciden es que las organizaciones son dinámicas y que en ellas lo único constante es el cambio. Y es que el vertiginoso avance tecnológico del mundo globalizado ha hecho que las organizaciones hayan tenido que verse obligadas a adoptar nuevas metodologías y herramientas tecnológicas, y capacitar a sus trabajadores en el uso eficiente de ellas, como única alternativa para poder sobrevivir en el mercado.

Lo anterior es aplicable también al sector público, en el que la adopción de nuevas metodologías, herramientas tecnológicas y de capacitación a sus trabajadores hace que estas organizaciones sean eficientes y eficaces y puedan satisfacer las necesidades y expectativas de los ciudadanos. Una de estas metodologías es la metodología Building Information Modeling (BIM). A efectos de analizar una experiencia exitosa de esta metodología, y la factibilidad de su aplicación en el sector público, voy a tomar como ejemplo el caso peruano.

Recientemente la cita deportiva más importante del continente americano se realizó por primera vez en el Perú: los Juegos Panamericanos, donde alrededor de 6,700 atletas participaron en 39 deportes y 61 disciplinas, dentro de las cuales 22 fueron clasificatorias para los Juegos Olímpicos de Tokio 2020. Este evento deportivo puso al Perú en la vitrina del mundo, por su alcance internacional.

Fueron 17 días de competencias, acompañadas de ceremonias, en las que los deportistas demostraron su talento en diversos puntos de Lima y Callao. Al menos 14 distritos formaron parte del recorrido entre sedes como: la Villa Deportiva Nacional (Videna), el Complejo Deportivo Villa María del Triunfo y la Villa Deportiva Regional del Callao, entro otros. Y ha sido considerado por muchos los mejores Juegos Panamericanos de la historia.

Sin embargo, algo que sorprendió a muchos críticos del evento es la eficiencia y eficacia mediante la cual se pudo superar el reto de la organización y de la construcción de su infraestructura en relativamente tan corto tiempo. Y es que en   este proyecto se utilizó la metodología Building Information Modeling (BIM)  lo cual ha llevado al Gobierno peruano a plantear  que en la formulación, evaluación, ejecución y funcionamiento de los proyectos de inversión se aplique esta metodología.

Sobre tal decisión debo expresar que en principio me encuentro de acuerdo, dado que la metodología BIM ha demostrado ser exitosa en diversas partes del mundo en el ámbito de proyectos de infraestructura. Sin embargo, para su correcta aplicación se requiere de personal técnico debidamente capacitado en esta metodología. Y ahí es donde encuentro una debilidad para su aplicación general en los proyectos de inversión pública en nuestro país; no porque no exista personal nacional capacitado y con experiencia, sino porque cuantitativamente éste sea aún escaso en nuestro país.

Recordemos que la metodología BIM es una herramienta de trabajo colaborativo que se basa en el uso de un software dinámico de gestión de datos de una infraestructura civil a lo largo de la totalidad de su ciclo de vida. Abarca las tres fases generales más importantes de un proyecto: diseño, construcción y mantenimiento.

De esta manera, el proceso de trabajo mediante BIM se basa en la creación del denominado “Modelo de información del proyecto”, que comprende las características geométricas y su diseño espacial, sus interrelaciones espaciales con otros elementos, la planificación de sus diferentes partes en el tiempo, su información geográfica, así como los volúmenes y propiedades de sus componentes. Mediante este método, toman parte todos los diferentes tipos de profesionales organizadores del proyecto, tales como diseñadores, ingenieros, arquitectos, contratistas, constructores o proveedores.

En tal sentido, en base a lo expuesto, reitero que la metodología BIM puede aplicarse en los proyectos de inversión el sector público en el Perú; pero contando con personal técnico debidamente capacitado y con experiencia en esta metodología. Este es un reto que con apoyo del Estado y el sector privado se puede superar. La experiencia exitosa de los recientes Juegos Panamericanos Lima 2019 han demostrado que los peruanos somos capaces de realizar y alcanzar grandes logros.

Martín Taype
30 de septiembre del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Columnas

Inseguridad en el Perú: Urge un cambio de rumbo

Uno de los principales problemas que afecta a los peruanos es la inseg...

04 de abril
Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Columnas

Corrupción: un obstáculo para el progreso del Perú

Los inversionistas, tanto nacionales como extranjeros, evalúan ...

27 de febrero
Congestión vehicular daña la economía peruana

Columnas

Congestión vehicular daña la economía peruana

El Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) ha analizado los co...

23 de enero

COMENTARIOS