Cesar Gutierrez

Euforia, negacionismo y pesimismo en sector energético peruano

Arribo de Chevron, escasas reservas de gas y precios de electricidad al alza

Euforia, negacionismo y pesimismo en sector energético peruano
Cesar Gutierrez
04 de septiembre del 2025

 

Una confluencia de sensaciones se ha presentado en el sector energético de nuestro país. Se ha celebrado con vaticinios sumamente optimistas la llegada de la multinacional petrolera americana Chevron, pero a la vez se han lanzado alertas tardías y nada auspiciosas, como el escaso horizonte de reservas de gas natural (GN). Y por otro lado, asociado con esto último, se pronostica un incremento significativo de los precios de la electricidad a todos los niveles de consumidores. 

La llegada de Chevron se da como socio de la empresa Anadarko, de propiedad de la estadounidense Occidental, que tiene tres lotes con contratos de exploración y producción en el zócalo continental, frente a las costas de Lambayeque, La Libertad y Áncash. 

Anadarko, desde la firma de los contratos con Perupetro en el 2017, empezó a trabajar exploración con líneas sísmicas, cuyo reprocesamiento dio en el 2024 cifras alentadoras de existencia de hidrocarburos en el lote Z-62, ubicado en la costa de La Libertad, lo que llevó a solicitar autorización de su directorio para la perforación de pozos exploratorios. Ya se ha dado el visto bueno y se espera que este año se hagan las perforaciones. 

La perforación de pozos en el zócalo continental es costosa; son del orden de 50 millones de dólares (MMUS$) por pozo y, a pesar de las cifras optimistas de la geología de la sísmica, siempre hay riesgo. Por esta razón la búsqueda de un socio es importante, y consiguieron el acompañamiento de Chevron. 

Este hecho se ha celebrado en la prensa económica dando por descontado que el panorama energético del país cambiará drásticamente. Pero es un optimismo precipitado. Veamos primero los resultados exploratorios, la viabilidad económica de la operación, la declaratoria de reservas y la certificación de las mismas. 

El panorama gasífero se ensombrece cuando al régimen de producción actual, las reservas del lote 88 (Camisea), que abastece el mercado interno, tienen un horizonte de 14 años; las de los lotes de exportación, lote 56, durarán seis años; y las del lote 57 alcanzan para siete años. Inmediatamente han salido a la palestra los negacionistas de las carencias que ponen expectativas en la puesta en operación el lote 58, operado por la estatal china CNPC. 

Los recursos del lote 58 tienen que ser analizado con detenimiento. En primer término no ha habido declaratoria de reservas, sino de recursos; es decir, que está pendiente de demostración la viabilidad económica de la explotación. Eso sucede porque hay inversiones que realizar para el inicio de la operación comercial: ducto desde el lote hasta la Planta de Separación de Malvinas, negociación por el uso de la planta mencionada y para el uso del ducto de transporte de TGP y/o de Perú LNG para transportar el GN y los líquidos de gas natural (LGN) a la costa. 

De confirmarse la viabilidad la interrogante es ¿cuál será el destino del GN? ¿Mercado interno o exportación? El veto a la producción gasífera de Rusia, por el conflicto con Ucrania, ha llevado el precio del LNG en Europa y Asia al orden de 11 US$/MMBTU (dólares por unidad de energía), incentivo para venderle al exportador. 

Un punto adicional en el lote 58 es que no tiene precio preferente para la generación eléctrica, por lo que si vendiera a este mercado el precio sería 80% mayor que el que hoy tienen los generadores. 

Finalmente, tenemos el caso de la electricidad, en el que se anuncia que habrá incremento de precios como consecuencia de la falta de oferta de bajo costo (renovables, hidroeléctricas convencionales y termoeléctricas a GN). Para calzar oferta con demanda se tendrá que recurrir a las centrales que operan a petróleo diésel 2, ubicadas en Mollendo e Ilo, que tienen un costo variable de operación que es 8 veces el de las generadoras a GN. 

El desembalse de precios, según el operador del sistema (COES) se dará en el tercer trimestre del 2027. Soy de los que argumentan que se producirá un año antes. 

El mensaje es claro, el sector viene siendo manejado por improvisados que se allanan a las conveniencias de los grupos de interés. 

Cesar Gutierrez
04 de septiembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Dificultades que encontrarán los generadores independientes de renovables

Columnas

Dificultades que encontrarán los generadores independientes de renovables

  Hay diversidad de anuncios de inversión en generaci&oac...

11 de septiembre
Arbitrajes en contrataciones: mal endémico del Estado peruano

Columnas

Arbitrajes en contrataciones: mal endémico del Estado peruano

  El Estado peruano, a todo nivel –gobierno nacional, gobi...

21 de agosto
Riesgos para la minería por las carencias en sector energía

Columnas

Riesgos para la minería por las carencias en sector energía

  El costo de la energía es una variable fundamental en s...

14 de agosto

COMENTARIOS