Raúl Mendoza Cánepa

El Perú no sabe ejecutar

El Estado sirve para registrar problemas, pero no para solucionarlos

El Perú no sabe ejecutar
Raúl Mendoza Cánepa
16 de octubre del 2023


No es que el Estado carezca de dinero para ejecutar obras en todos sus niveles y entidades, lo que no tiene es capacidad de ejecución. A las autoridades públicas no les interesa la obra, sino lo que pueden ganar de ella. Construir un aeródromo cerca de un aeropuerto, ¿tiene sustento? ¿Montar una carretera al Brasil por la que apenas circularán algunos camiones con soja de Brasil? Camiones que no pueden, sino apenas cruzar los sinuosos caminos andinos y deben reducir su tamaño y contenido ¿Y los ingenieros no la vieron? No extraña que Brasil prefiera embarcar su soja por el Atlántico.

El funcionamiento del Estado es de pizarrón: flujos, indicadores, planes, etapas y algunos condicionamientos que retrasan el inicio de las obras. Pero no se sabe gestionar obras porque el Estado no sirve para invertir, sirve para sostener el gasto corriente. ¿Qué explica que una refinería se sostenga pese a que genera perjuicio? Hay un divorcio entre la función pública para ejecutar y el bien común. 

Datos de Comexperu, solo como una muestra, Loreto en los últimos cuatro años no ejecutó S/ 800 millones en salud, educación y saneamiento. De acuerdo al Ministerio de Economía y Finanzas, el presupuesto de inversión en salud para 2023 es de S/ 6,274 millones, se ha ejecutado el 30% hasta agosto-setiembre, y todo apunta a que no se llegará al 80%. El fenómeno de la baja ejecución se repite en todo el Estado, porque el Estado tiene planificadores, pero carece de ejecutores. ¿Los criterios de selección laboral? ¿Los títulos y maestrías enseñan a ejecutar? ¿Seguimos con un Estado de papel? En el mismo rubro y tiempo, Puno ha ejecutado el 18%, Pasco el 16%, Lima el 14.6%, Callao el 9.8% y Tacna el 8.6%.

Es un hecho que, a diferencia de la actividad privada, el Estado sirve para hacer planes y registrar problemas, pero no para solucionarlos. ¿Sabía que hay una partida presupuestal, 0068, relacionada a la reducción de vulnerabilidad y atención de desastres? Se ha usado, hasta agosto el 29.6% de lo presupuestado, pero El Niño se nos viene encima y se nos viene en un tiempo de contracción económica, lo que podría significar un mayor daño a los negocios, los empleos y los bolsillos, al menos ocho millones de peruanos en riesgo de desastre. En este rubro, los gobiernos regionales y municipales ejecutaron 26.5%.

La gran pregunta es cómo hacer, no solo qué hacer y cuánto dinero tener para hacerlo. Hoy uno de los sectores que más ha recibido por asignación de presupuesto en una década es el de saneamiento, esta vez S/ 6,402 millones; pero recorra algunas regiones y zonas urbano marginales de la capital y el agua no llega, el desagüe es una promesa sucesiva y los camiones cisterna son la única fuente de acceso. Y se corre el riesgo de escasez para todos, ya que no es “agua para todos”. 

A decir verdad, la minería es una de las fuentes de riqueza, de esas que llamamos “locomotora”, pero hay un problema. Los antimineros y la izquierda se empeñan en espantar esa riqueza, que por demás el Estado no sabrá cómo utilizar. Según datos del Ministerio de Energía y Minas, la inversión minera cayó un 19.6% en el periodo enero-julio de 2023. El 76% del presupuesto de inversión pública de los gobiernos subnacionales del Cusco (Comexperu) provino del canon, sobrecanon y regalías en 2022, hay una relación entre minería y presupuesto de obras, pero aparte de sostener a un Estado fallido, cortamos las fuentes de su financiamiento. Mejor fuera el canon directo a las familias productivas. 

Es verdad que en veinte años el Perú creció, pero el Estado siguió siendo el que era desde décadas atrás. ¿Es tolerable que, en el siglo XXI, el 75% de habitantes de las zonas rurales no posea el servicio de alcantarillado por red pública? 

¿Tanto Estado, tanto Servir para seleccionar una élite, tanto diseño de pizarra y tantas alianzas público privadas para no saber cumplir con los objetivos nacionales? En esa estamos.

Raúl Mendoza Cánepa
16 de octubre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La gente está harta

Columnas

La gente está harta

Las encuestas son fotografías: capturan un instante, pero no ga...

03 de febrero
Trump, mi wayki, mi hermano

Columnas

Trump, mi wayki, mi hermano

En 1823, James Monroe, ante el congreso americano sentenció: &l...

27 de enero
Ese otro en ti

Columnas

Ese otro en ti

La política, decía Aristóteles, es la más ...

20 de enero

COMENTARIOS