Raúl Mendoza Cánepa

El cisne negro

Ganadores de elecciones que pasaron desapercibidos hasta para los mejores analistas

El cisne negro
Raúl Mendoza Cánepa
30 de octubre del 2023


Durante doce años me tocó, por trabajo, analizar las coyunturas electorales de seis países sudamericanos, lo que se acompañaba siempre de una mirada histórica para comprender cada proceso. Era poco probable la aparición de un “cisne negro”, entendido como un evento que ni los mejores analistas logran ver y que ocurre por sorpresa. En el Perú de 1990 fue Alberto Fujimori. En 2021 fue Pedro Castillo, dos desconocidos que tomaron vuelo al final. Apostar por candidatos y colocarlos en los primeros lugares de las encuestas desde dos años antes no funciona. 

Luis Castañeda Lossio, Alberto Andrade y luego George Forsyth y otros parecían siempre correr a la final desde casi un año atrás. Este columnista sabía que tenían las de perder, ponerlos en vidriera es una forma de echarlos al caldero. A una o dos semanas de la elección el tablero se mueve calladamente. Se definen los que no sabían por quién votar y los indiferentes, ellos son el voto más irracional, el del rechazo o el chiste. Los jóvenes urbanos y rurales. El voto de los más adultos es tradicional y previsible, pero son minoría y rechazan la disrupción del marketing. 

PPK y Rafael López Aliaga supieron conquistar a los jóvenes con la caricaturización, El segundo se atrevía a mostrar más de lo que un modoso candidato se atrevería a mostrar. La gente, en general, no vota por el mensaje. En política la imagen es ya el mensaje, así que si quieres ganar una elección crea una imagen fuera del patrón, pero no la crees tan temprano. Si a un año de una elección X va primero, un sector amplio no se definirá hasta el final volteándolo todo, el votante peruano es un gran procrastinador. 

Nadie daba nada por Ollanta Humala en setiembre de 2005, frisando el 2%, cuando advertí en el Diario Correo que el aún no tan conocido Humala llegaría a segunda vuelta (“Humala viene volando”). Pedro Castillo no existía cuando en un debate se mofaban de su indumentaria de poncho y sombrero y era un cero, pero sabía que se la llevaría al final, Ciro Gálvez solo era un distractor. No es una bola de cristal, sino ver más allá de las encuestas y dar una mirada al interior, allí donde se arremolinan los campesinos y los encuestadores no llegan. 

De hecho, darle posibilidades hoy a Antauro Humala (bajo condiciones recesivas) no es descabellado, pero es consolidar a la derecha y unirla para el garrotazo final. Pero en el Perú cada uno se cree el mesías y el desprendimiento no existe. El problema es la fragmentación. Si Carlos Añaños quería aglutinar fuerzas a la derecha ya cometió un error: “hablar con todos”, no se habla con todos, la astucia política va con el espíritu de coalición de iguales y más en un país bipolarizado. El globo de Añaños se puede desinflar porque a la gente no le interesa el cálculo ni el tanteo, sino la convicción. Mejor le fuera formar partido o juntarse con liberales o conservadores o con una coalición de ambos, si no saben, los progresistas se la están jugando calladitos por Alfonso López-Chau. 

Las elecciones del 11 de abril de 2021 dieron por ganador a Pedro Castillo que una semana antes casi no existía en las encuestas. En seis días logró casi el 20% de los votos, ¿cómo? El dinero, los contactos y los “movimientos raros” nunca se avisan antes de tiempo, fue un golpe de sorpresa (“golpe” es un decir, no se tome a mal).  Así que haz que te conozcan un poco en cada comunidad, trabaja necesidades por segmentos territoriales y etarios, y “haz giro de marketing y guárdate la mayor parte del dinero para el verano de 2026”.

Raúl Mendoza Cánepa
30 de octubre del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

La gente está harta

Columnas

La gente está harta

Las encuestas son fotografías: capturan un instante, pero no ga...

03 de febrero
Trump, mi wayki, mi hermano

Columnas

Trump, mi wayki, mi hermano

En 1823, James Monroe, ante el congreso americano sentenció: &l...

27 de enero
Ese otro en ti

Columnas

Ese otro en ti

La política, decía Aristóteles, es la más ...

20 de enero

COMENTARIOS