Jorge Morelli

El ayni del Perú y China

Mantener el flujo comercial a pesar de los problemas

El ayni del Perú y China
Jorge Morelli
18 de febrero del 2020


En entrevista con la prensa extranjera en Lima, el embajador de China en el Perú nos ha recordado a los peruanos, diplomáticamente, el valor de la reciprocidad. Algo que los peruanos llevamos en el ADN y que nuestros antepasados llamaron
ayni: intercambio con reciprocidad. China, dijo el diplomático, está logrando –con la ayuda de todos– encapsular y contener la expansión del virus. Puso énfasis en tranquilizar a la opinión pública peruana, explicando lo que hoy hace China responsablemente para impedir la propagación del virus. Precisó que hay en China 70,000 pacientes, el 80% de ellos en Wuhan, y que en el mundo hay 682 casos, menos del uno por ciento que en China. Esto significa –añadió– que la epidemia está encerrada. “Hemos podido controlar la propagación tanto dentro del país como en el mundo”, dijo.

Pero la batalla tiene un frente económico que no puede fallar. Gran parte de la economía china está paralizada, la gente se halla encerrada en sus casas sin poder salir, el transporte está reducido a su mínima expresión. Y el crecimiento chino, la locomotora a la que estamos enganchados, ha sido ya golpeado por la guerra comercial, hoy ya encarrilada hacia una mutua reducción de aranceles. Pero el virus tendrá un impacto económico en el crecimiento chino, del que dependemos porque es nuestro primer comprador de cobre, de pesca y de agroindustria del Perú.

Liang Yu, el embajador de China, ha dicho que confía en que el comercio entre los dos países no se vea afectado. Es una manera diplomática de solicitar respetuosamente que el comercio entre ambos países no se vea afectado: que el Perú no deje de exportar a China pescado, agroindustria y cobre. Y que no deje de importar productos chinos. “A veces surgen rumores de que las mercancías que llegan de China tienen coronavirus, y que por ello es necesario rechazar todos los productos chinos. En algunos otros países se están tomando medidas para cortar el intercambio de personal y de mercancías… Creo que el mayor énfasis debería ser el mantenimiento del intercambio normal entre China y el mundo”, explicó claramente.

Para nada casualmente, destacó también que su país mantiene la intención de invertir en la infraestructura que el Perú necesita para el siglo XXI. Anunció que en octubre o noviembre habrá una reunión del Perú con China para dar forma a una estrategia de inversión en infraestructura en el marco de la “Franja y la Ruta” que ambos gobiernos firmaron el año pasado. “Es importante que el Perú nos plantee su plan de inversión de infraestructura, cuáles son las líneas de ferrocarril que quiere construir, cuáles son los puertos más importantes, los aeropuertos”. Puso como ejemplo, explícitamente, al megapuerto de Chancay.

Y se refirió también a la mayor inversión china en el el país, la mina de Las Bambas, afirmando que espera el “cese del bloqueo”, que requiere un esfuerzo del Perú y de China. Añadió que “va a surgir una demanda acumulada (en China) durante todo el año... y la importación de cobre y de otros productos típicos, como fruta del Perú, van a mantenerse”, avizoró.

Hoy por ti, mañana por mí, reza el dicho popular. Los peruanos hablamos este idioma universal. Desde tiempo inmemoriales le llamamos ayni.

Jorge Morelli
18 de febrero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Perú da el ejemplo

Columnas

El Perú da el ejemplo

Vamos, es hora de avanzar. La primera presidente del Perú ha da...

21 de diciembre
Fallido clon de Evo

Columnas

Fallido clon de Evo

El autogolpe de Castillo del 7 de diciembre fracasó por una fal...

14 de diciembre
Cómplices en la hermosa mentira

Columnas

Cómplices en la hermosa mentira

Como hace 30 años, en 1992, el proyecto de ley del Presupuesto ...

30 de noviembre

COMENTARIOS