Jorge Morelli

Diosas y héroes de Paracas

La urgente necesidad de un puerto en Paracas

Diosas y héroes de Paracas
Jorge Morelli
03 de marzo del 2020


El puerto de Paracas es lo que la región entera necesita para sacar al extranjero la producción de los valles de Ica, Chincha y Cañete; y también de Huancavelica y Ayacucho, y de sus minas. Hoy solo pueden exportar por el Callao, puerto saturado y lleno de problemas, si el costo no se los impide de plano. Es un cuello de botella para el Perú del siglo XXI.

Nadie se opone ya al puerto como tal, sino solo al embarque de concentrados de cobre y zinc, con el argumento de que contienen arsénico y plomo. El hecho ha sido estudiado en detalle: en el zinc, el plomo es 0.4% y el arsénico 0.02%. En el cobre, el arsénico es 0.05% y el plomo 0.04%. Son cantidades ínfimas. Habrá un monitoreo permanente de los concentrados. Es algo que hay que vigilar con la máxima atención. Pero renunciar a la exportación de lo que producen las minas es pedir lo imposible, si la región ha de tener un futuro.

No obstante, algunos héroes y diosas de Paracas convocaron el viernes pasado a un mitin, a las dos de la tarde de un día de verano, frente a una oficina del Estado en Miraflores. Cuatro destacados deportistas –dos veleristas olímpicos–, tres heroínas de la salud y dos diosas de la televisión produjeron un video en las redes, en el que con todo derecho expresan la opinión de que la Reserva está gravemente amenazada por una catástrofe ecológica. No hay pueblo en el video, ni un agricultor, ni un minero, ni un artesano. La única persona con raíces económicas en el lugar es un pescador, cuyo nombre, a diferencia de los demás, no aparece en el video. Luego del mitin, las autoridades tuvieron el acierto de recibirlos y durante cuatro horas explicarles la realidad de las cosas.

A fin de cuentas, la realidad de las cosas es que hay una línea divisoria que separa a quienes están por el cambio –que permitiría generar recursos para proteger mejor la Reserva– de quienes se aferran a un Olimpo sin cambios fuera del tiempo. Lo que subleva es que esta Paracas weekend experience ocurre semanalmente, al lado de las poblaciones de Paracas y de Pisco que no tienen agua potable. La operación del puerto permitiría a Paracas generar los recursos necesarios para invertir al mismo tiempo en el agua potable y en la protección de la Reserva. Protección, además, que debe ser mucho mejor que la actual.

También los dioses olímpicos generan huella de carbono. En los Panamericanos 2019, por ejemplo, la huella fue de unas 300,000 TM de CO2. Afortunadamente una gran empresa peruana, de última tecnología en procesamiento de residuos sólidos, donó bonos de carbono en la cantidad necesaria para que los Panamericanos pudieran neutralizar su emisión y alcanzar una huella cero. Hoy mismo en Paracas, en cambio, hay factores de contaminación del mar que nadie vigila. Es necesario preguntar, por ejemplo, si las residencias de playa frente al mar tienen desagüe. Porque, si no fuera así, y lo que hay son silos debajo, los residuos se están filtrando al mar. Y resultaría irónico que las diosas y héroes que habitan en ellas no hayan preguntado nunca por lo que ocurre bajo sus pies a pocos metros del mar de la Reserva de Paracas.

En suma, en Paracas no existe un solo interés público (la conservación de la Reserva) enfrentado a un interés privado (el del puerto). Son dos intereses públicos de primera magnitud –uno, la Reserva y el otro la región– que necesitan un balance adecuado. Es falso que ambas prioridades estén reñidas entre sí. Ese equilibrio es indispensable y es posible.

Jorge Morelli
03 de marzo del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El Perú da el ejemplo

Columnas

El Perú da el ejemplo

Vamos, es hora de avanzar. La primera presidente del Perú ha da...

21 de diciembre
Fallido clon de Evo

Columnas

Fallido clon de Evo

El autogolpe de Castillo del 7 de diciembre fracasó por una fal...

14 de diciembre
Cómplices en la hermosa mentira

Columnas

Cómplices en la hermosa mentira

Como hace 30 años, en 1992, el proyecto de ley del Presupuesto ...

30 de noviembre

COMENTARIOS