Berit Knudsen

Dictaduras en América ¿una narrativa construida?

Sobre la reciente reunión de presidentes sudamericanos

Dictaduras en América ¿una narrativa construida?
Berit Knudsen
07 de junio del 2023


Lula da Silva convocó a una Cumbre sudamericana, invitando a Nicolas Maduro, que se ha convertido en tema de debate por las cuestionadas declaraciones del presidente de Brasil: “Dicen que Venezuela tiene una dictadura. Nicolás Maduro, ustedes tienen que descontruir esa narrativa (...)”.

La realidad es que los expertos en crear “narrativas” están en el Foro de Sao Paulo, cuyo principio rector “antiimperialista”, discrimina a cualquier persona o institución que se oponga a su agenda. Este movimiento, creado por Fidel Castro y Lula da Silva en 1990, es el responsable de difundir mensajes para proteger a Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia, desconociendo las graves acusaciones que pesan sobre ellos por violación a los derechos humanos, presos políticos en condiciones degradantes, elecciones cuestionadas, control de libertades individuales, represión de medios de comunicación, corrupción, problemas de salud y seguridad alimentaria, masivas olas migratorias huyendo de la represión y pobreza, y la lista continua.

Los signos que muestra la fotografía de los mandatarios develan tanta o más información que las palabras, imaginando las posturas, expresiones, intenciones y apariencias que resultan elocuentes. Al centro del escenario está Lula de Silva, quien sale de la cárcel con un tecnicismo luego de ser condenado por corrupción, buscando insertar al dictador Maduro en la foto. A la izquierda, Luis Arce del MAS, con un gobierno en una crisis económica sin precedentes y 16 años de régimen autárquico. A la derecha, Alberto Fernández, haciendo gala de su “atorrancia” al negarse a saludar al Premier peruano, muy seguro entre sus pares, sin importarle los graves problemas económicos y sociales que deja en Argentina.

Encontramos a Gustavo Petro, quien no puede sacudirse de su oscuro pasado como sanguinario miembro del M19 en Colombia, quien según revelaciones habría sido financiado por Venezuela, poniendo en jaque a su gobierno. Al otro lado tenemos a Gabriel Boric, quien recibió dos duros reveses con el “No” a la nueva constitución y el fracaso en la elección de consejeros constitucionales donde recibió 28% de aprobación. Aun así, rechazó a Lula, argumentando “el dolor de cientos de miles de venezolanos que hoy están en nuestra patria”.

Al extremo derecho está Guillermo Lazo, quien recientemente ha disuelto al Legislativo y Ejecutivo en medio de una grave crisis política y social. A su lado el saliente presidente de Paraguay, quien será reemplazado por Santiago Peña en agosto, ambos del partido Colorado de tendencia conservadora. Luego, Luis Lacalle Pou del partido conservador del Uruguay, quien hizo pública su participación durante una sesión cerrada de solo mandatarios, mostrando su abierta oposición a la creación de más organizaciones latinoamericanas sin resultados en favor de la región, proponiendo “desandar el camino equivocado en políticas nacionales”. En ese extremo vemos a Alberto Otárola, representando al Perú en ausencia de Dina Boluarte, quien fue discriminado y, como vemos, ni Lacalle le da la mano.

A la izquierda está Chan Santokhi de Surinam, elegido en 2020 por el partido de la Reforma Progresiva, quien aboga por una tercera vía de economía mixta y el centrismo como ideología. Flanqueado por Irfaan Ali de Guyana, elegido en 2020 con el partido Progresista Pueblo Cívico, con tendencias socialdemócrata y también marxista leninista.

Al otro extremo está Nicolas Maduro, representante de los 24 años de dictadura venezolana, cuestionado abiertamente por Boric de Chile y Lacalle de Uruguay. Lacalle declaró sobre el punto dos de la convocatoria que promueve la “democracia, derechos humanos y protección de las instituciones”, contradiciéndose con la presencia de Maduro, y termina diciendo “la vida se termina y aunque algunos crean que no, los gobiernos también”. 

Esta es la foto sudamericana, donde prima la inestabilidad, y la lamentable actuación del fundador del Foro de Sao Paulo, institución que aplaude las dictaduras, intentando comprometer a los países para participar de la “narrativa antiimperialista” que polariza a toda la región.

Berit Knudsen
07 de junio del 2023

NOTICIAS RELACIONADAS >

Caos vehicular sobre dos ruedas en Lima

Columnas

Caos vehicular sobre dos ruedas en Lima

La crisis de inseguridad que enfrentamos, más allá del n...

17 de abril
Trump, China y la guerra de los aranceles

Columnas

Trump, China y la guerra de los aranceles

En medio de sobresaltos globales, no basta con revisar la fecha para c...

10 de abril
Finlandización como neutralidad forzada

Columnas

Finlandización como neutralidad forzada

El concepto de finlandización regresa al vocabulario geopol&iac...

03 de abril

COMENTARIOS