Martín Taype
Deterioro de la salud de los peruanos
Gobierno tiene que invertir más en programas de salud

De acuerdo a los resultados del Informe Técnico de Condiciones de Vida en el Perú, elaborado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI, trimestre abril-mayo-junio 2019), publicado recientemente en su página web (www.inei.gob.pe), se observa que la salud de la población peruana se viene deteriorando de manera alarmante. En el trimestre de análisis se observa que la población del país que padeció de algún problema de salud crónico se incrementó en 2.6 puntos porcentuales respecto a similar trimestre del año 2018, pasando de 34.7% a 37.3%, diferencia altamente significativa.
Según el citado informe, el 24.1% de la población en el país, además del problema de salud crónico que padece, sufrió en las últimas cuatro semanas otros problemas de salud, mientras que el 13,2% padeció solo algún problema de salud crónico. Y en el área urbana, la proporción de población que padece algún problema de salud crónico alcanzó el 39.6%; en el área rural, este porcentaje fue de 29.1%, 10.5 puntos porcentuales menos que en el área urbana.
Las enfermedades crónicas presentan mayor frecuencia en las personas adultas y adultas mayores. En el trimestre de análisis, el 61.3% de la población de 50 a 59 años y el 78.5% de los adultos mayores de 60 años padecieron de una enfermedad crónica. Similar tendencia se muestra en las áreas urbana y rural. En comparación con similar trimestre del año 2018, se presenta un incremento altamente significativo en las poblaciones de 15 a 49 años de edad y de más de 60 años de edad (2.8 y 3.5 puntos porcentuales, respectivamente).
Esta situación es muy alarmante y debe revertirse. Si bien específicamente nuestra Constitución en su artículo 7 indica que “todos tienen derecho a la protección de su salud”, y en su artículo 9 indica que “el Estado determina la política nacional de salud”, lamentablemente, y a pesar de la obligación constitucional, las políticas de salud de los diferentes gobiernos no han logrado cubrir al 100% la atención oportuna y eficiente de los servicios médicos básicos de la población en general. Existen actualmente muchas personas que carecen de una cobertura de atención médica, lo cual es un factor de descontento en la población y una fuente más de conflictos sociales.
Este hecho ha obligado a muchas personas con capacidad adquisitiva a contratar programas médicos de salud privados, para tratar de cubrir mejor sus necesidades. Lamentablemente esas personas son perjudicadas con un incremento exorbitante y desproporcionado, en los últimos años, de los costos de esos programas de salud privados, que además tienen cláusulas lesivas a los intereses de los usuarios. Esto es causa de numerosas quejas e incluso puede haber llevado a la muerte a muchos pacientes.
Si queremos salvaguardar y proteger la salud de nuestra población, conforme lo indica nuestra Carta Magna, el gobierno tiene que invertir más en la salud de los peruanos, tanto en lo concerniente a la cobertura de salud como en el equipamiento e infraestructura de los centros de salud públicos. Y en cuanto a los programas de salud privados, es el momento de decir “basta de lucrar con el dolor ajeno”. El gobierno y las autoridades competentes deben tomar las acciones correspondientes a fin analizar los programas de salud privados existentes en el mercado y sancionar casos de publicidad engañosa, alzas desproporcionadas, así como exigir transparencia y la erradicación de las cláusulas lesivas a los intereses de los pacientes. ¡Basta del deterioro de la salud de los peruanos!
COMENTARIOS