Luis Enrique Cam

Cuando la música criolla se hizo oración

Historia de la Misa Criolla de Bodas, la creación de Chabuca Granda

Cuando la música criolla se hizo oración
Luis Enrique Cam
21 de agosto del 2025


La música es una de las expresiones artísticas que más fortalecen la identidad y el sentido de pertenencia de un pueblo. En el Perú, pocas figuras han contribuido tanto a ese legado como María Isabel Granda y Larco (Cotabambas, 3 de septiembre de 1920), nuestra inmortal Chabuca Granda. Sus composiciones —
La flor de la canela, José Antonio, El puente de los suspiros, Fina estampa, Cardo o ceniza, entre muchas otras— han traspasado fronteras, llevando consigo no solo la riqueza musical de la costa peruana, sino también un valioso patrimonio espiritual.

Entre sus creaciones menos difundidas, pero de un valor artístico y simbólico extraordinario, se encuentra La Misa Criolla de Bodas. Chabuca la compuso con ocasión de la boda de su única hija, Teresa Fuller, concebida como un regalo maternal que se convirtió en un obsequio para todo el Perú. Se trata de un repertorio de nueve piezas inspiradas en los ritmos de la música criolla, cuidadosamente adaptadas a cada momento de la liturgia católica. Así, una música tradicionalmente asociada al baile y a la celebración se transfiguró en vehículo de oración y recogimiento.

La obra fue interpretada por primera vez el 16 de enero de 1969 en la antigua iglesia de Santa María Magdalena de Pueblo Libre. Aquella noche, un grupo de jóvenes músicos —Ernesto Pollarolo, Lucho González, Julio Poggi, Juan Román, Jorge Madueño y Enrique Álvarez— dieron vida a una celebración nupcial donde el vals, el tondero, la zaña, la zamacueca, la marinera y el festejo se elevaron como plegarias.

Su estructura respeta con devoción los momentos de la liturgia:

  • Introito – la llegada a la casa de Dios, en un vals criollo.
  • Kyrie y Gloria – súplica de perdón y agradecimiento, en triste con tondero.
  • Credo – proclamación de fe en Dios Uno y Trino, en una zaña.
  • Ofertorio – el ofrecimiento del pan y el vino, con el vals “Quizás un día así”.
  • Sanctus – adoración al verdadero Dios y al verdadero Hombre, en zamacueca.
  • Pater Noster – diálogo filial con el Padre, en danza canción.
  • Agnus Dei – reconocimiento de Cristo como Hijo de Dios, en marinera limeña.
  • Comunión – el misterio de Cristo Eucaristía, en vals.
  • Deo Gratias – despedida gozosa, en festejo negro.

Más allá de su belleza musical, La Misa Criolla de Bodas es una declaración de fe en la capacidad de los ritmos nacidos en el corazón del pueblo peruano para expresar también lo sagrado. Chabuca demostró que lo popular y lo litúrgico no son mundos opuestos, sino que pueden encontrarse en un mismo acto de alabanza.

Sin embargo, la obra sufrió un destino injusto. Una primera grabación discográfica realizada en Bogotá, Colombia, alteró el orden original de las piezas, lo que motivó que la propia Chabuca rechazara el disco. Con el tiempo, la misa fue quedando en el olvido. No sería sino hasta 2001 que Teresa Fuller, gran difusora del legado de su madre, junto a la productora musical Susana Roca Rey, lanzaron una nueva grabación fiel a la versión original, iniciando así su lenta pero imprescindible revalorización.

Hay un detalle que pocos conocen: Chabuca dejó estipulado que esta misa pudiera ser interpretada en ceremonias nupciales por cualquier pareja que lo deseara, sin pagar derechos de autor. Es un regalo de la compositora al amor conyugal y a la cultura del Perú. Ese gesto revela tanto de su grandeza como de su obra artística.

Ante la realidad de lo divino, el lenguaje a veces se queda corto. El alma tiene entonces dos caminos para orar: el silencio o el canto. En la misa se condensa ese encuentro íntimo del cristiano con Dios. Y, para un peruano, pocas formas de vivirlo pueden ser tan nuestras como escuchar que ese encuentro tenga como fondo el compás de valses, marineras y festejos nacidos del genio de Chabuca Granda.

PD: A los pocos meses del inicio del pontificado del Papa Francisco, se interpretó en la basílica de San Pedro, la Misa Criolla del compositor argentino Ariel Ramírez. Sería muy significativo que con el papa peruano León XIV, se interprete en el Vaticano la Misa Criolla de Bodas de Chabuca Granda.

Luis Enrique Cam
21 de agosto del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

“¡Que Dios nos ayude!”

Columnas

“¡Que Dios nos ayude!”

Así cerró su mensaje al país el ministro de Econo...

15 de agosto
Madeleine Truel: la heroína que el Perú no debe olvidar

Columnas

Madeleine Truel: la heroína que el Perú no debe olvidar

Foto: Madeleine Truel Larrabure en su casa de Lima (Archivo Familia ...

11 de agosto
Irene McCormack, mártir de la paz

Columnas

Irene McCormack, mártir de la paz

La presencia de Cristo convierte cualquier espacio en un lugar de paz,...

04 de agosto

COMENTARIOS