Cecilia Bákula

Chabuca Granda: una voz del Perú

Recordando el fallecimiento de nuestra querida Chabuca, acaecido el 8 de marzo de 1983

Chabuca Granda: una voz del Perú
Cecilia Bákula
07 de abril del 2025

 

María Isabel Granda Larco había nacido en la ciudad de Cotabambas, en las alturas de Apurímac, el 3 de septiembre de 1920. En esa zona minera vivió los tres primeros años de su vida, hasta que la familia se trasladó a Lima y habitó un clásico rancho en el distrito de Barranco. Un distrito que, desde sus orígenes, se asocia a la vida artística de la ciudad.

Desde sus años escolares en el colegio de los Sagrados Corazones “Belén”, Chabuca Granda destacó por una limpia voz de soprano y no tardó en hacerse oír, tanto en el propio colegio como en los primeros intentos por alcanzar cierta notoriedad. En 1937 integró el dúo “Luz y sombra” formado por ella y por Pilar Mujica Álvarez-Calderón, decantándose ambas por las rancheras mexicanas, en un espectáculo que se oyó a través de las ondas de Radio Miraflores y Radio Nacional que, por entonces, tenía alta sintonía. Se recuerda que hacia 1940, se unió a Martha y Rosario Gibson formando un trío vocal. Y su búsqueda de un espacio para desarrollar sus inclinaciones artísticas, la llevó a unirse a la Asociación de Artistas Aficionados; allí, encontró un espacio y destacó en representaciones teatrales y de ópera.

En 1942 se casó en Lima con Enrique Fuller con quien tuvo tres hijos; el matrimonio duró pocos años, pues ella no logró encontrar el apoyo para desarrollar una carrera artística. Sin duda, su voz cautivaba y su decisión por el arte, era una realidad. Quizá esa circunstancia de vida la llevó a preocuparse por entender y conocer a la sociedad limeña y retratarla en muchas de sus composiciones.

Los estudiosos de su producción musical, siendo ella una autodidacta, señalan que, a lo largo de su vida, Chabuca pasó por tres etapas, siendo la primera de ellas, asociada al recuerdo y valoración de Lima, nuestra capital, relacionándola con un estilo de vida muy tradicional; un segundo momento sería el de las composiciones vinculadas a temas de carácter social y un tanto reivindicatorio y, por último, un período de compromiso con las raíces afrodescendientes de nuestra tradición cultural.

No obstante, esos momentos en su inspiración artística, fue la obra y la producción asociados a la primera etapa lo que le llevó a alcanzar fama y renombre tanto en el país como en el extranjero y hoy podríamos decir que el vals peruano y la música criolla, se definieron y difundieron en todos los ambientes, gracias a la obra de Chabuca Granda.

Temas como “La flor de la canela”, “José Antonio”, “Fina Estampa” o “Callecita escondida”, entre muchas otras, se convirtieron en sinónimo del ser limeño y han sido interpretados por las más destacadas voces internacionales en nuestro idioma, como fue el caso de artistas de la talla de María Dolores Pradera, Joaquín Sabina, Julio Iglesias e inclusive Gaetano Veloso, quedaron prendados de los compases, la música y las letras que Chabuca compuso. Hoy, artistas nacionales como el renombrado Juan Diego Flores, no dejan de interpretar sus canciones.

Logró obtener el respaldo de muchos sectores de la sociedad y pudo vanagloriarse de haber pisado los más exigentes escenarios, llevando una manera de ser del Perú, una voz nacional y haciéndolo siempre con altísima responsabilidad porque se sabía, en muchos aspectos, embajadora de lo peruano.

Contó con el apoyo y presencia de músicos del más alto nivel como fueron Óscar Avilés, maestro en el punteo de la guitarra y Caitro Soto cuyas manos se deslizaban por el cajón, marcando un inconfundible ritmo.

Hoy, Chabuca Granda, cuya obra ha sido reconocida como Patrimonio Cultural del Perú, es una eterna vocera de lo nuestro; del pasado, el presente y el porvenir pues su música conmueve y la letra de sus canciones, nos compromete; desarrolló un estilo muy particular, haciendo del canto una especie de conversación que iba, siempre, al compás de una música muy queda, muy nuestra, muy propia, por lo que ha llegado a ser considerada como “un genio de nacimiento”.

Cecilia Bákula
07 de abril del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

El incierto proceso electoral que se avecina

Columnas

El incierto proceso electoral que se avecina

Durante una reciente conferencia de prensa, la presidenta Dina Boluart...

31 de marzo
El precio de la desordenada modernización

Columnas

El precio de la desordenada modernización

No hay duda de que nuestras ciudades crecen de manera vertiginosa y de...

24 de marzo
El Perú: un país que busca su destino a tientas

Columnas

El Perú: un país que busca su destino a tientas

  Desde hace ya un tiempo comprobamos que el país transit...

17 de marzo

COMENTARIOS