Guillermo Vidalón

Antiminería: pobreza garantizada

Se debe generar riqueza y financiar la investigación

Antiminería: pobreza garantizada
Guillermo Vidalón
25 de febrero del 2020


En el Perú, hay corrientes políticas que se escudan bajo el falso discurso de la defensa del ambiente. Claro que también hay los bien intencionados, aunque muchos de ellos se encuentran desinformados y, consecuentemente, terminan prestando oídos crédulos a quienes tienen el propósito de manipularlos. Por ejemplo, qué se busca cuando alguien formula la pregunta ¿quién garantiza que ya nunca más habrá contaminación minera?

Quienes proponen esta interrogante consideran que lo óptimo es dejar a miles de millones de personas, pobres y pobres extremos, sin energía eléctrica en sus humildes casas, porque sin el procesamiento de minerales no se obtendría el cobre que se emplea como conductor de la energía eléctrica. En consecuencia, “en defensa del ambiente”, la antiminería celebra que los pobres se queden sin luz en sus hogares, que sus hijos estudien menos horas y, subsecuentemente, sean menos productivos, garantizando que permanezcan sus condiciones de pobreza de generación en generación.

Además, si no se produce ni genera ni conduce energía, las posibilidades de añadir valor agregado a la producción minera se dificultan mucho más; así como la generación de puestos de trabajo como producto de las ventajas y oportunidades que surgen en función a un emprendimiento de gran magnitud, como suelen ser los proyectos mineros. Si hay menos oferta laboral, el empleo precario e informal aumenta.

Por otro lado, impedir el desarrollo de la actividad minera hará que los gobiernos locales, regionales y nacional cuenten con menores ingresos; por lo tanto, menores posibilidades de financiar el tratamiento de los desechos sólidos y líquidos de las ciudades, en consecuencia, los impactos ambientales se acrecentarán. ¿Esto resulta razonable? Evidentemente que no.

La antiminería también suele enarbolar el caso de Cerro de Pasco con la intención de sorprender al grueso de la opinión pública. Afirman que la minería lleva muchos años en dicha región y que esta no ha alcanzado el desarrollo; es más, hay niños con presencia de plomo en sangre. Como siempre, se trata de información parcial y medias verdades.

¿Qué sucede en Cerro de Pasco? Primero, es una región asentada por encima de los 4,300 m.s.n.m., con aproximadamente 125,000 habitantes, la mayoría de ellos realiza actividades directa o indirectamente vinculadas a las operaciones mineras. Además, es una región polimetálica. ¿Por qué un importante sector de la población trabaja voluntariamente en torno a una operación minera? Porque consideran que obtienen ventajas al trabajar en dicho sector, logran excedentes que deciden invertir generalmente-en localidades ubicadas a menor altura. 

¿Por qué los niños de Cerro de Pasco registran niveles superiores de plomo en sangre? Porque antes los procesos metalúrgicos permitían una menor recuperación del plomo. El mineral de baja ley era almacenado en áreas denominadas no productivas que posteriormente han sido invadidas por personas en condiciones de pobreza y sus niños juegan en dichas áreas. La responsabilidad es tanto de quienes invaden un área prohibida como de quienes autorizaron y consienten dicho asentamiento, y no proponen una alternativa de vivienda adecuada para los sectores de menores recursos.

¿Se puede evitar o disminuir los casos de presencia de plomo en el organismo de las personas en Cerro de Pasco? Sí, los municipios deben dejar de autorizar la apertura de nuevos negocios o la construcción de nueva infraestructura en esta ciudad y promover el reasentamiento de la población en zonas de menor altura, donde el riesgo a la exposición del plomo no exista o sea muchísimo menor. Además, en una zona más accesible, habrá más profesionales dispuestos a establecer su residencia. Nos hemos preguntado ¿cuántos profesores, médicos y especialistas con experiencia desean trabajar en la actualidad en Cerro de Pasco? 

Con relación a la actividad minera y la ciudad de Cerro de Pasco, debemos tener presente, en primer lugar, que hay quienes están interesados en brindar información parcial y sesgada para manipular a la opinión pública. Segundo, ser consciente de que los yacimientos mineros, así como las operaciones, son previos a la fundación de la ciudad, datan desde la época inca y quizás antes. Y tercero, que las minas son unidades de producción donde acude el trabajador, y no necesariamente de residencia de las familias. 

Algunos otros, como el uruguayo Eduardo Galeano, en su libro Las venas abiertas de América Latina, aluden a estos lugares como “ciudades fantasmas”; pero nos hemos preguntado qué sucede cuando una veta se agota, la ley de mineral disminuye o el costo de producción no permite generar utilidades. La consecuencia lógica, ante un hecho real y verificable, era que toda la infraestructura montada alrededor de la operación minera terminaba siendo abandonada. En la actualidad, con las normas vigentes (Cierres de Mina), la infraestructura debe ser desmontada.

Por otro lado, hay quienes señalan que debería existir una mejor correlación entra la distribución y la propiedad; pero eso es una opción de diseño de política económica, lo que no significa que sea la única alternativa. La historia universal es la que finalmente se encarga de demostrar qué política económica es la que genera mejores resultados, si una economía centralizada desde las alturas del poder o una política sujeta a la libre competencia entre sus ciudadanos. 

Gritar que hay impacto ambiental no sirve de nada. La solución siempre será generar riqueza y destinar parte de ella al financiamiento de la investigación. Sin esta, abogar por la disminución de la contaminación será siempre un instrumento de la politiquería y de otros intereses que sólo buscan promover el subdesarrollo y mantener a millones de ciudadanos bajo la venda de la ignorancia.

Guillermo Vidalón
25 de febrero del 2020

NOTICIAS RELACIONADAS >

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

Columnas

El éxito en la industria extractiva: oportunidades, desafíos y propósito

El éxito se basa en la integridad personal, en el desarrollo de...

18 de abril
Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

Columnas

Perú cae en el Índice de Progreso Social Mundial

El Perú cayó en el Índice de Progreso Social Mund...

11 de abril
2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Columnas

2026: Casa Rosada a Palacio de Gobierno

Los éxitos económicos que vienen obteniendo las pol&iacu...

04 de abril

COMENTARIOS