Aldo Lorenzzi

Alternancia de poder o continuidad de la izquierda en Chile

Sobre las próximas elecciones en el país del sur

Alternancia de poder o continuidad de la izquierda en Chile
Aldo Lorenzzi
03 de noviembre del 2025

 

Chile ha sido una de las naciones que por muchos años fue ejemplo en nuestra región por su dinamismo y buen manejo económico. Caracterizada por una clase media pujante y emergente pudo mantener a sus ciudadanos con mejores condiciones de vida que las de sus países vecinos. 

Pero quizás esa etapa dorada de Chile ya pasó y hoy el gobierno que gane estas elecciones, que se darán el 16 de noviembre del 2025, enfrenta serios retos que la administración saliente no ha podido resolver. Los principales problemas son la inseguridad ciudadana, la inmigración, la reforma del sistema previsional, la corrupción —que afecta a casi toda la región—, la deficiente atención en los sistemas de salud, la disminución del empleo formal en Chile y la inflación, con tendencia al alza.

Además de estos desafíos persiste la necesidad de que la clase política chilena alcance consensos por el bien común y avance en reformas legislativas clave para el país. Si bien la violencia en Chile ha disminuido, aún se registran entre cinco y seis homicidios por cada 100 000 habitantes, una cifra menor que la de 2022, año en que se alcanzó el pico más alto. Sin embargo, la percepción ciudadana de inseguridad sigue siendo elevada: según la Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana (ENUSC) 2024, un 74,5 % de las personas considera que la delincuencia ha aumentado.

Un dato relevante es el aumento de la informalidad laboral y su elevada tasa de crecimiento, especialmente en sectores como la construcción y el transporte. A ello se suma el incremento del subempleo, según datos del gobierno actual.

En la papeleta electoral hay ocho candidatos distribuidos entre la derecha, la izquierda, el progresismo y los extremos. Los principales son Evelyn Matthei (Unión Demócrata Independiente / Chile Vamos – derecha), José Antonio Kast (Partido Republicano – extrema derecha), Jeannette Jara (Partido Comunista / Unidad por Chile – izquierda) y Franco Parisi (Partido de la Gente).

Actualmente, existe una fuerte incertidumbre electoral. Muchos chilenos atraviesan un clima de inseguridad y desconcierto ante la pregunta de quién será el próximo presidente.

La candidata de la izquierda, Jeannette Jara, de Unidad por Chile, encabeza el último sondeo del 23 de octubre con un 28 %, seguida por Kast, del Partido Republicano, con un 23 %. Ambos podrían pasar a segunda vuelta; sin embargo, los resultados electorales recientes en la región han sido imprevisibles.

Aunque Jara lidera las encuestas, el panorama podría cambiar. El principal discurso de la derecha apunta a la gestión considerada mediocre del gobierno de Gabriel Boric y a la promesa de realizar las reformas que, según ellos, demandan los países vecinos. La reciente victoria de Paz en Bolivia y de Milei en Argentina podría influir, aunque no de manera determinante, pues ambos gobiernos proyectan estabilidad y señales de apertura a la inversión, algo muy valorado hoy en la región.

Conviene estar atentos a lo que ocurra en estas elecciones, ya que su resultado inevitablemente repercutirá en nuestro país. Ojalá los vientos soplen a favor del pueblo chileno y de toda América del Sur.

Aldo Lorenzzi
03 de noviembre del 2025

NOTICIAS RELACIONADAS >

Una tarea pendiente: desarrollar el sector de ciencia tecnología e innovación

Columnas

Una tarea pendiente: desarrollar el sector de ciencia tecnología e innovación

  Nuestro país ha regulado el uso de la inteligencia arti...

03 de octubre
Venezuela: ¿Llegó a su fin el régimen socialista del siglo XXI?

Columnas

Venezuela: ¿Llegó a su fin el régimen socialista del siglo XXI?

  La última década ha estado marcada por la dram&a...

01 de septiembre
Bolivia en sus horas decisivas

Columnas

Bolivia en sus horas decisivas

Nuestro país vecino Bolivia será nuevamente escenario de...

15 de agosto

COMENTARIOS