Arturo Valverde

A cazar ratones

Existe el riesgo de que un millón de peruanos vuelvan a la pobreza

A cazar ratones
Arturo Valverde
26 de junio del 2019

 

Me parece increíble que el Perú —con los recursos que tiene, pero que no utiliza del todo— tenga que virar la mirada hacia el gobierno boliviano de Evo Morales, quien llegó esta semana a nuestro país, para ver cómo vienen logrando disminuir los índices de pobreza. E Perú, en cambio, según informa la Cámara de Comercio de Lima, existe el riesgo de que un millón de peruanos vuelvan a la pobreza. Y solo alcanzaremos un crecimiento de 3.2% en este año 2019.

Las estimaciones del gobierno boliviano dicen que en 13 años, entre 2005 y 2018, la pobreza extrema en Bolivia pasó de 38.2% a 15.2%. En contraparte, la CEPAL señala que Bolivia es el país que menos redujo la pobreza en la región, apenas 0.1% entre 2016 y 2017; entre 2015 y 2017 osciló alrededor de 35.2%. Es probable que a falta de un mejor resultado en los últimos años, Morales prefiera cuantificar el promedio por decenios. 

En Perú, solo entre 2006 y 2011, en el gobierno de Alan García, la pobreza pasó de 49% a 21%. De igual manera, hoy algunos prefieren medir la reducción de la pobreza tomando como referencia los últimos diez años, porque poco pueden exhibir en cinco años o tres años.

¿Qué pasó con el Perú? En un anterior artículo —”Perú, ¿hortelano o adolescente?”— hablábamos de cómo nuestro país, por muchas razones —la falta de entendimiento entre peruanos, por su bajo nivel de preparación intelectual, es una de esas razones— no aprovechaba al máximo los recursos que ya quisieran tener otros países de la región latinoamericana y del mundo.

Ambos países con recursos minerales, pero en el caso peruano, si tomamos como ejemplo el Gasoducto del Sur, vemos que existe un lento avance. Asimismo, mientras que en Perú las proyecciones de crecimiento económico disminuyen y la pobreza y la anemia tienden a elevarse, el presidente boliviano aparece en la escena binacional más preocupado que nosotros en hacer crecer a su país: “Si el Perú quiere desaprovechar oportunidades y usted siente que no le brinda seguridad, traiga sus inversiones a Bolivia que aquí hay gas y queremos hacer negocios con usted”. 

Pero mientras seguimos amparándonos en las altas y bajas de los precios de los minerales en el mundo, dejamos de lado algo importante: formar a los genios del Perú. ¿Cuántos colegios como el Colegio Mayor Presidente del Perú se han replicado? Si tuviéramos uno en el norte, y otros en el sur y oriente del país, podríamos continuar formando a estudiantes con coeficientes más altos y aptos. Una inversión que dará sus frutos posteriormente. Bastó que Humala dijera que la idea era elitista para que los demás abandonaran la propuesta.

Dicen que no importa si el gato es negro o blanco mientras sepa atrapar ratones, pero aquí se escapan los ratones por montones. Basta con echar una mirada a los grandes temas nacionales que ocupan el día a día en nuestro país para darnos cuenta de lo mal que estamos y de nuestras prioridades.

Morales, quien llegó al poder en 2006, está en rumbo a tentar una nueva reelección. Se esperan varias protestas en Bolivia. Aquí vivimos permanentemente con el runrún de que cualquier día cerrarán el Congreso de la República, y sabe Dios a dónde nos lleve esa decisión. Morales lideró las protestas contra el gobierno de Sánchez de Losada hasta la renuncia de este a la presidencia de su país; después Morales fue elegido presidente, en 2006. Vizcarra tuvo el “Moqueguazo” en 2008 y dos años después fue elegido gobernador de Moquegua. 

Morales nacionalizó el petróleo y el gas. Por aquí, en las últimas semanas, hemos escuchado a algunos deslizar la idea de que el Estado peruano debería incursionar en el campo de los hidrocarburos, y hasta se lanzó la propuesta de tener una aerolínea propia. ¿Cuál es el ejemplo que pretende seguir el Perú actual? No parece haber una idea clara. 

El Perú debe encontrar un camino propio, acorde con su historia, sus condiciones geográficas y la experiencia de casi 200 años como República. Es tiempo que exijamos al gato que empiece a cazar ratones.

 

Arturo Valverde
26 de junio del 2019

NOTICIAS RELACIONADAS >

Las tradiciones cambian, padre

Columnas

Las tradiciones cambian, padre

Estamos de Semana Santa. Salvo el bacalao, otros peces pueden nadar de...

15 de abril
El cuento de la gelatina

Columnas

El cuento de la gelatina

Hace más de treinta y dos años escuché un cuento ...

08 de abril
La colonia de Maupassant

Columnas

La colonia de Maupassant

Entre los libros de memorias publicados por quienes tuvieron ocasi&oac...

01 de abril

COMENTARIOS